Biografía de La Auténtica Sonora Siguaray
Nombre Verdadero: La Auténtica Sonora Siguaray
Actividad: Grupo Musical
Categoría : Sonoras
Géneros: Cumbia/Tropical/Bolero/Chachachá/Danzón
Nacionalidad: Mexicanos
Lugar de nacimiento: Milpa Alta Ciudad de México
Fecha de nacimiento: Primera Formación 1963, Segunda formación 1968
Nombre artístico: La Autentica Sonora Siguaray
Dónde Contratar a la Internacional y auténtica Sonora Siguaray : en Agencia Artista TV
Contratación de La Sonora Siguaray 2023
¿Cómo contratar a La Sonora Siguaray?
Es muy sencillo sólo tienes que ponerte en contacto con nosotros vía telefónica, WhatsApp o por correo electrónico donde te brindaremos toda la información que solicites. agenciaartistatv.com
¿Cuánto cuesta La Sonora Siguaray? Todo depende que tipo de evento sea, si es masivo o privado.
Todas las contrataciones de La Sonora Siguaray son diferentes por lo que hay que tomar en consideración el formulario que se te proporcionará para calcular el presupuesto:
Todos los eventos se revisan y se cotizan caso por caso a nuestros clientes para brindarles un mejor precio y servicio. También se deberá tomar en cuenta que los días festivos cómo son: (10 mayo, día del padre, 15 septiembre, 25 y 31 de diciembre) la cotización cambia por ser días festivos.
Contratarlo a este grupo musical Sonora Siguaray para tú evento será una muy buena opción estupendo para: Teatros del Pueblo, salones, eventos privados,15 años, aniversarios, bodas, corporativos, mañanitas, mayordomías y fiestas patronales
La Sonora Siguaray Contacto : 5580179962 o 5559135748
¿Quién es La Autentica Sonora Siguaray ?
La Sonora Siguaray es una agrupación musical especializada en los géneros musicales de: Cumbia, tropical, bolero, chachachá, salsa, guaracha y rumba . Formada en el año de 1968, aunque heredó su nombre artístico a partir de la primera formación en el año de 1963 con el nombre artístico de Sonora Milpa Alta.
Cuenta con el registro ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor como La Auténtica Sonora Siguaray , conocida popularmente como Internacional Sonorísima Siguaray.
Su primer disco fue para la disquera «Rex» año en el que se celebraron las olimpiadas de México 1968 en su apogeo, es cuando se da a conocer a nivel profesional la Sonora Siguaray con temas interpretados por los vocalistas Miguel Rodríguez Olivares y Benigno Sierra Ávila, con los temas “No puedo engañarte” “el Arañazo” y Suelo Tropical.
Inicios de La Sonora Siguaray:
El director de la Sonora Milpa Alta de 1963 a 1967 era Antonio Rosas, originario de Milpa Alta Distrito Federal.
Los elementos que conformaban la agrupación consideraron que el nombre no era comercial y por acuerdo de los integrantes cada uno llevó consigo en un ensayo musical 10 propuestas para el cambio de nombre y el afortunado fue el cantante Benigno Sierra, originario de Tulyehualco Distrito Federal, acertando con la denominación Siguaray. Fue así como se fundó la Sonora Siguaray.
Como cualquier conjunto que empieza a estrenarse en el género musical del trópico, lo intenta primero por imitar a solistas y conjuntos importantes del momento, fue el caso de la Sonora Siguaray que emerge de la delegación de Milpa alta.Ciudad de México dentro de la República Mexicana con el nombre artístico de Sonora Milpa Alta en esas fechas la Sonora Milpa Alta empezó a tener una serie de contratos por toda la Ciudad de México.
Una vez que la agrupación adoptará el nombre de Sonora Siguaray en el año de 1968 empezó la agrupación a realizar arreglos y composiciones para la Sonora Siguaray.
Trayectoria de La Sonora Siguaray:
En el lanzamiento del primer disco para la disquera «Rex» año en el que se celebraron Las Olimpiadas de México de 1968 las en su apogeo, es cuando se da a conocer a nivel profesional la Sonora Siguaray con temas interpretados por los vocalistas Miguel Rodríguez Olivares y Benigno Sierra Ávila, con los temas No puedo engañarte el Arañazo y Suelo Tropical.
Por las circunstancias del mismo, se llevó a cabo el cambio de Director por votación de los integrantes de la Sonora Siguaray entra Ramiro Gómez Bermejo originario de la Delegación de Milpa Alta y toma el cargo de nuevo director artístico de la agrupación .
Se inicia entonces en aquellas fechas la promoción en las radiodifusoras del Distrito Federal con los temas: No Puedo Engañarte, ¡He Pachanguero! a ritmo de guaracha, Se Acabó a ritmo de bolero.
1968-1972:
La agrupación graba 4 discos con 10 temas cada uno, fue cuando se consagra a nivel Nacional Sonora Siguaray con uno de los temas preferidos por el público él Sauce, interpretado por el vocalista Miguel Rodríguez Olivares y el autor del tema es el Sr. Silvestre Velázquez, que fue bajista, guitarrista y pianista de la Sonora Siguaray.
Para principios de la década de los 70 diversas agrupaciones se hicieron sonar en México tales como: La Sonora Santanera y Sonora Matancera y otros, por lo que la competencia fue difícil, la Sonora Siguaray fue una de las agrupaciones que evitó fracasar y consiguió destacar con su música inigualable tropical-romántica.
Para mediados de la década de los 70:
Empezó a grabar diversos L.P para diferentes disqueras como la disquera «Rex», «Yuriko», «Delta» y otras provocando una gran aceptación del público además de invitaciones de radiodifusoras del territorio mexicano.
Para el año de 1974: la Sonora Siguaray graba el cuarto L.P para la disquera «Rex» y se coloca como uno de los conjunto tropical más constante de México y logran ser escuchado en las radiodifusoras de México incluyendo los primeros 3 L.P grabados de 1968 a 1973, y ahora con este último L.P en el que sobresalen éxitos tales como: El Sauce, As de Corazones Rojos, El Carbonero, Cuando Platico con Dios, Si se Acabara éste Mundo.
Consolidación mundial :
Empieza a consolidarse a nivel mundial en el transcurso de la década de los 70 provocando que la agrupación realizará una serie de giras en los EUA y la mayor parte de Centroamérica y Sudamérica, por lo que se consolida a nivel Internacional y pudo ser escuchado en las radiodifusoras de EUA y gran parte de Latinoamérica.
La Sonora Siguaray a finales de la década de los 70 fueron invitados a programas de televisión a control remoto, como el programa muy conocido en México de Siempre en Domingo y su Conductor Raúl Velasco a través del canal de Las Estrellas que se transmitía en la República Mexicana y en gran parte de América.
El éxito obtenido por el tema del «te vas te vas»:
Se siguió escuchando en la década de los 90 en gran parte del territorio mexicano además de que el conductor de Televisa, Paco Stanley lo parafraseaba el poema frecuentemente en su programa «El Club Del Hogar» entre otros programas a cargo de este locutor tales como “Nuestra Gente”, en TV Azteca con la conducción del programa “Una Tras Otra”.
La Sonora Siguaray para a finales de la década de los 80 el conjunto tuvo problemas con quien fuera su segundo director Ramiro Gómez Bermejo por los problemas que él provocaba por mencionar el incumplimiento de los pagos que les correspondía a los que integraban la agrupación e iniciar el despido injustificado de integrantes pioneros
Dando apertura a una fragmentación al conjunto tropical más constante de la década de los 70 y 80 a nivel nacional e internacional.
Calixto Cruz Mejía:
Conocido por el medio artístico como Delfino toma la dirección musical por votación de los integrantes de la agrupación y es destituido del cargo Ramiro Gómez y unifica a los pioneros que fueron removidos por Ramiro Gómez en la década de los70 por lo que Delfino Cruz cuenta con la mayoría de los que iniciaron la agrupación de 1963 hasta 1980.
Para a mediados de la década de los80 se inicia el registro ante el Instituto Nacional de Derecho de Autor como “La Auténtica Sonora Siguaray”
Celebración de los 50 años:
Afirman que son la primera agrupación en lograr ganar legalmente a los grupos piratas que usan ilegalmente su nombre, luego de una larga espera, se obtuvo una sentencia que favoreció a la agrupación liderada por su titular, la señora Julieta Flores Alvarado.
A través de los años la Sonora Siguaray se ha adaptado a los nuevos tiempos, a nuevos ritmos, incorporando en sus más de 40 producciones discográficas nuevos ritmos por mencionar la Salsa, Cumbia y otros.
Para el año del 2006:
Ha sacado diversas producciones inclinados a ritmos más frescos como el caso de la Cumbia que adoptó la agrupación actualmente como la apertura de los nuevos tiempos del siglo XXI sin perder el sello que habitualmente se le identifica como son los poemas en sus canciones, característico de la agrupación ya que es la única que lo viene realizando a lo largo de la última mitad del Siglo XX.
A lo largo del éxito diversos temas fueron adoptados los mismos por agrupaciones de distintos géneros como los Cadetes de Linares con el tema de “No hay novedad” así como la Banda el Recodo y otras agrupaciones afines, Luis Miguel también grabó un tema de la Sonora Siguaray que fue “Amor, amor, amor” A finales de 2001 en su álbum «Mis romances».
En el año 2017:
Sonora Siguaray estuvieron de manteles largos con el álbum titulado “No hay Novedad”.
En el año 2019:
La Sonora Siguaray festeja por partida doble La agrupación de género tropical y Cumbia celebra que ganó el juicio por su nombre y por cumplir 50 años de carrera musical Originaria de Milpa Alta, CDMX.
La Sonora Siguaray después de un prolongado juicio ha ganado el derecho de uso del nombre de ‘La Sonora.“ Se logró la sentencia del uso y la protección del nombre, había gente que lo usaba indebidamente, ahora a través del IMPI y Derecho Autoral se cubre y protege el uso de las marcas: Internacional Sonorísima Siguaray, Sonora Siguaray, Siguaray, Sonorísima Siguaray”
En este mismo año 2019:
Además del importante logro que significó ganar esta batalla, Siguaray suma a este festejo la celebración de sus 50 años de trayectoria.
También habrá un disco de oro por los 50 años, los presentaremos en un lugar emblemático de la Ciudad de México”.
El disco será en formato CD+DVD y contará con temas inéditos, así como grandes éxitos que han tenido a lo largo de este tiempo.
En el año 2020:
La Sonora Siguaray hace unos años, tocar en los festivales de música representaban el “fruto prohibido” para las agrupaciones de música tropical, pero ahora, la participación de estos es una posibilidad real gracias a nombres como los Ángeles Azules o La Sonora Santanera, por lo que la Sonorísima Siguaray no se quiere quedar atrás, y está “más que dispuesta” a presentarse en cuanto reciban el llamado.
En este mismo año 2020 La Sonora Siguaray tuvo que suspender parte de su gira por la contingencia del Covid 19 “Coronavirus”, pronto estará de regreso presentando su espectáculo en toda la república Mexicana.
Proyectos musicales con otros artistas (Duetos) o agrupaciones tales como:
- La Auténtica Sonora Siguaray Ft. Acapulco Tropical
- La Auténtica Sonora Siguaray Ft. Socios del Ritmo
- La Auténtica Sonora Siguaray Ft. Conjunto África
- La Auténtica Sonora Siguaray Ft. Miguel Gutiérrez él Lobo
- La Auténtica Sonora Siguaray Ft. Antonio Santos
- La Auténtica Sonora Siguaray Ft. Arturo Jaramillo
Programas de televisión :
- La Auténtica Sonora Siguaray – Entrevistas
- La Auténtica Sonora Siguaray – Reventón Musical
- La Auténtica Sonora Siguaray – Titanio Tv
- La Auténtica Sonora Siguaray – Televisa
- La Auténtica Sonora Siguaray – Tv Azteca
- La Auténtica Sonora Siguaray – Monchi y los estelares
- La Auténtica Sonora Siguaray – Tropicalísima 1350 Tv
Reconocimientos recibidos :
- La Auténtica Sonora Siguaray en su trayectoria ha recibido reconocimientos Nacionales e Internacionales, 50 años musicales , 41 discos producidos.
Videos más vistos en redes sociales (Youtube, Facebook) etc. :
- La Auténtica Sonora Siguaray – Amor Perdido
- La Auténtica Sonora Siguaray – Confusión
- La Auténtica Sonora Siguaray – El Sauce
- La Auténtica Sonora Siguaray – Mi linda Esposa (Bolero)
- La Auténtica Sonora Siguaray – Flor de Olvido (Bolero Tropical)
- La Auténtica Sonora Siguaray – Muñequita de mi Barrio
- La Auténtica Sonora Siguaray – No hay Novedad
- La Auténtica Sonora Siguaray – Te vas te Vas
- La Auténtica Sonora Siguaray – Que linda eres Tú
- La Auténtica Sonora Siguaray – El Huerfanito
Discografía :
- La Autentica Sonora Siguaray – Concierto en vivo Teatro Metropólitan
- La Autentica Sonora Siguaray – 16 Éxitos
- La Autentica Sonora Siguaray – Amor y Ritmo
- La Autentica Sonora Siguaray – Hay Música y Romance
- La Autentica Sonora Siguaray – Pokar de Sonoras
- La Autentica Sonora Siguaray – Puros Éxitos
- La Autentica Sonora Siguaray – Romántica Tropical (2013)
- La Autentica Sonora Siguaray – Cumbias Para Bailar (2018)
- La Autentica Sonora Siguaray – Internacional Sonorísima Siguaray (2018)
- La Autentica Sonora Siguaray – No Hay Novedad (2017)
- La Autentica Sonora Siguaray – Hay Música y Romance con la Sonorísima Siguaray (2013)
Sencillos :
- La Autentica Sonora Siguaray – Te vas te vas (2015)
- La Autentica Sonora Siguaray – Se me fue mi amor (2019)
- La Autentica Sonora Siguaray – La burrita (2015)
- La Autentica Sonora Siguaray – El poco loco (2019)
- La Autentica Sonora Siguaray – La moda del 70 (2019)
- La Autentica Sonora Siguaray – La noche (2019)
- La Autentica Sonora Siguaray – Rosita Juana (2019)
- La Autentica Sonora Siguaray – Mil mentiras (2019)
- La Autentica Sonora Siguaray – El despertador (2019)
- La Autentica Sonora Siguaray – El hombre y la plata (2005)
- La Autentica Sonora Siguaray – Cada noche un amor (2019)
- La Autentica Sonora Siguaray – El huerfanito (2016)
- La Autentica Sonora Siguaray – Muñequita
- La Autentica Sonora Siguaray – Nocturnando (2019)
- La Autentica Sonora Siguaray – Moliendo café (2019)
- La Autentica Sonora Siguaray – Güiri güiri en Acapulco (2019)
- La Autentica Sonora Siguaray – La barquita de madera (2014)
- La Autentica Sonora Siguaray – Yo vendo unos ojos negros (2019)
- La Autentica Sonora Siguaray – Enojoncita (2019)
- La Autentica Sonora Siguaray – Quisiera estar a tu lado (2019)
- La Autentica Sonora Siguaray – Pasatiempo (2019)
- La Autentica Sonora Siguaray – Pícala, pícala (2018)
- La Autentica Sonora Siguaray – Si te vas (2019)
- La Autentica Sonora Siguaray – Páginas de tu diario (2019)
- La Autentica Sonora Siguaray – No hay novedad (2012)
- La Autentica Sonora Siguaray – Por equivocación (2016)
- La Autentica Sonora Siguaray – La comparsa (2019)
- La Autentica Sonora Siguaray – Si te vas (2019)
- La Autentica Sonora Siguaray – Oración caribe (2019)
- La Autentica Sonora Siguaray – No hay novedad (2018)
- La Autentica Sonora Siguaray – Arrancame el puñal (2018)
- La Autentica Sonora Siguaray – Luna, lunita (2015)
La Internacional y auténtica Sonora Siguaray están integrados por:
- Jesús Cruz Flores (Percusionista)
- Delfino Cruz Flores (Percusionista)
- José Luis Vilchis(Percusionista)
- Fausto Hernández Pérez (Cantante)
- Benigno Sierra Ávila (Cantante)
- Alejandro Aguirre Trejo (Cantante)
- Eduardo Javier Huerta Sánchez(Cantante)
- Omar Aguilar Prieto(Cantante)
- Carlos Flores Martínez (Trompetista)
- Domingo Suárez Jiménez (Trompetista)
- Edgar Adrián Meléndez Dávila (Trompetista)
- Javier Clavijo Flores (Trompetista)
- Humberto Pacheco Ortiz (Bajista)
- Alejandro Pérez González (Pianista)
- Francisco Cárdenas N. (Locutor/Declamador)
¿Dónde puedo comprar la música de la Internacional y auténtica Sonora Siguaray?
- Google Play Music–Internacional y auténtica Sonora Siguaray
- Spotify– Internacional y auténtica Sonora Siguaray
- Amazon Music–Internacional y auténtica Sonora Siguaray
- Apple Music–Internacional y auténtica Sonora Siguaray
- Itunes–Internacional y auténtica Sonora Siguaray
- Tiendas departamentales
CONTRATACIÓN DE ARTISTAS
Para Contratar a la Internacional y auténtica Sonora Siguaray para sus eventos contamos con una gran experiencia.
Por medio de nosotros usted puede revisar nuestra lista de talentos, los cuales podrá elegir para su presentación y si no encuentra el que le interesa, no se preocupe, contáctenos.
Nuestra empresa, Agencia Artista TV, cuenta con el mejor nivel de profesionalismo y confiabilidad, 35 años de experiencia nos respaldan no dude en contactarnos, ya sea vía telefónica o por email, estamos para servirle.
Requerimientos:
Información completa de usted, así como información referente a su evento, ya que de esos datos dependerá la cotización y los requerimientos.
La empresa contratante deberá tomar en cuenta lo siguientes pagos:
- A la firma del contrato, deberá pagar el 50% de anticipo.
- Habitaciones en la mayoría de los casos
- Transportación local y aérea o terrestre dependiendo el caso
- El pago de mudanzas y equipo de audio e iluminación
- Excesos de equipaje en caso de requerirse
- Seguridad en el lugar para los artistas y el público.
- El pago del venue o lugar
- La publicidad (radio, televisión, prensa escrita, bardas, perifoneo, redes sociales, etc).
- Los permisos correspondientes ya sean estatales o municipales, de gobierno en el caso de evento público.
- Cuotas sindicales tales como: ANDA, SACM (Autores y compositores, Sindicato de músicos, SUTM)
- Viáticos y catering para artista y staff
- Internet abierto o de paga para el artista y su staff
¿Con cuánto tiempo de anticipación debo contactar o contratar a la Internacional y auténtica Sonora Siguaray?
Se puede hacer en cualquier época del año.
¿Para qué tipo de eventos es recomendable la presentación o participación de la Internacional y auténtica Sonora Siguaray?
- Lanzamientos de marca
- Engagement de marca
- Corte de listón
- Actos de presencia
- Comerciales
- Series
- Cortometrajes
- Cine
- Televisión
- Teatro
Presentaciones para eventos Empresariales o Institucionales, ya sea en Estadios, Salones, Teatros y auditorios, se recomienda lo siguiente:
Lugar:
- Que el lugar o venue que elijan cuente con un espacio suficiente para el desempeño del artista o agrupación, ya que se requiere de un espacio mínimo de 10 x 12 para la instalación del equipo de audio e iluminación, de 20 a 30 metros como mínimo, del escenario al house (donde están las consolas de audio de iluminación y audio, exclusiva para Ingenieros o técnicos) que tiene una medida de 3×3, que será forzosamente al centro del lugar ya que así lo requiere los artistas para tener mayor referencia, por lo que el layout (planos del lugar) deben estar contempladas esas medidas al momento de colocar mesas y pista de baile.
Montaje:
- Montaje- (cableado y planta de luz) Saber si es un lugar abierto o cerrado y ubicar las tomas de corriente del lugar o si se requiere planta de luz, para saber cuántos metros de cable se requiere para la conexión del equipo de audio e iluminación, pantallas de leds y seguidores. La toma de corriente debe ser trifásico.
Altura:
- La altura del piso al techo es importante saber, ya que de esto depende qué tipo de audio e iluminación se lleve, si es ground support o un escenario sencillo.
Elevadores de Carga y descarga:
- Identificar o conocer si existe elevador de carga y descarga para salones que estén en segundos pisos, ya que ello depende también el día extra o no que se debe contratar el lugar para el montaje.
Estacionamiento para Produccion :
- Contar con zona de descarga y estacionamiento o espacio en la calle y que cuente con los permisos de la delegación o municipio para poder tener estacionar los trailers o camiones, sobre las banquetas o la calle si se requiere.
Montaje:
- En el montaje del equipo de audio e iluminación requiere un tiempo aproximado de tres horas, por lo que es importante que tengan en el lugar elementos de seguridad para que el personal del staff no sea interrumpido en sus labores, ya que cualquier atraso no dependerá de la oficina de contrataciones o del mismo staff.
Camerinos:
- El sitio deberá contar con camerinos o que tenga el espacio suficiente para la instalación de camerinos portátiles.
Espacios Exclusivos :
- Deberá tener un espacio exclusivo para el transporte (coches, camión ejecutivo, sprinters, express van o suburbans) y debe existir la entrada para el talento artístico y staff de forma directa a camerinos o lo más cercano o que exista una ruta alterna que no sea visible para los asistentes.
Experiencia en las presentaciones de la Internacional y auténtica Sonora Siguaray realizadas por Agencia Artista TV:
A Agencia Artista TV nos gusta trabajar con la Internacional y auténtica Sonora Siguaray por su puntualidad y profesionalismo.
Informes y Contrataciones de artistas: 55 59 13 57 48
¿Qué es la cumbia?
Cumbia Mexicana
Es la adaptación y fusión de la Cumbia Colombiana con géneros musicales cubanos como él Son Montuno y las orquestas de Mambo así como folclore mexicano de la música norteña, banda, balada mexicana entre otros ritmos mexicanos como el huapango; la cumbia mexicana forma parte de su idiosincrasia musical, así como la interpretación y composición musical hecha por músicos de México.
Existen en la actualidad diferentes tipos de cumbia tales cómo:
- Cumbia Mexicana
- Cumbia Norteña
- Tecnocumbia
- Cumbia Sonidera
- Cumbia del sureste
- Cumbia Sureña Mexicana
- Cumbia Andina Mexicana
- Cumbia Banda
- Cumbia Saxofonera
- Cumbia Rock
- Cumbia Mariachi
- Cumbia Poblana
- Cumbia Peñonera
- Cumbia Texana
- Cumbia Ranchera
- Cumbia Grupera
- Cumbia Estadounidense
- Cumbia Ska
- Cumbia Tribalera
- Anarcumbia
- Electro Cumbia
- Cumbia Huapanguera
1940-1950:
Luis Carlos Meyer emigró a México, hacia mediados de la década de 1940 y hasta finales de los 1950, predominan ritmos cubanos como el mambo, la rumba, el guaguancó entre otros que obtenían éxito y difusión gracias al cine Mexicano de la época, por lo que también dicha «música tropical» (nombre con el que era llamada en México a todos esos ritmos cubanos) acaparaban la discografía nacional, así años después también acapararían a Centroamérica y Sudamérica, por lo que la cumbia tuvo dificultad para ubicarse como nuevo género musical y tomar lugar propio.
Rafael de Paz:
Luis Carlos Meyer conoció a Rafael de Paz un músico Chiapaneco que componía música variada entre ellas de algunas películas mexicanas, era director artístico de la discográfica RCA Víctor brindó soporte orquestal.
Luis Carlos Meyer como intérprete de cumbia y porro, junto al mexicano Rafael de Paz y Tony Camargo, intérprete de música cubana, comenzaron a grabar temas de ritmos varios, entre ellos cumbias y porros.
Fusiones :
Ingresaron aires de metal diversos, entre ellos las trompetas derivados de la música cubana predominante en ése país, por lo que entre estos músicos, realizaron las primeras fusiones de cumbia, para dar inicio de lo que se conocería más tarde como cumbia mexicana.
Se comenzó a gestar en el país norteamericano hacia mediados de los años 1940.
Esta fusión era diferente a la cumbia clásica de Colombia durante esos mismos años, sin embargo, a esta música grabada por ambos intérpretes, encasillada junto a la música cubana y también se le incluyó y llamó «música tropical» que no sabía distinguir porro de una cumbia y viceversa.
Primeros Exitos:
Uno de los primeros éxitos fue el porro «El gallo tuerto» soportado por la orquesta de Rafael de Paz, así como «Micaela» y las cumbias «La puerca» y «La historia».
En el país se mezclan los instrumentos de aires de metal de los ritmos cubanos con la cumbia para dar paso a ese nuevo estilo, que consolida la mexicana Carmen Rivero introduciendo timbaletas, güiro y un set de trompetas altas, mismo estilo que aún es ampliamente grabado en diversos países latinoamericanos, crea un punto de inflexión entre lo hecho antes en Colombia y lo que se hizo poco tiempo después en México con su cumbia tropical para darle un camino propio a este nuevo estilo hasta la actualidad.
Covers:
Integra otro elemento de la música cubana, las tarolas o también llamadas timbales y timbaletas, grabando diversos covers colombianos exitosos que con ésta fusión mexicana que prácticamente difieren por completo de como originalmente se grabaron en Colombia, temas como” La Pollera Colora”, «Navidad Negra» entre otros son ejemplos de ello, Carmen Rivero culmina ésta fusión para separarla de la «música tropical» dándole su propio espacio en la música y televisión de ese país.
Muy pocos rasgos instrumentales sobreviven de la cumbia clásica y moderna, la combinación de trompetas, timbales, pausas y cambios que no tiene la original, vienen a cambiar el estilo de baile de la misma, a ésta se le llamó «Cumbia mexicana» por los mismos músicos colombianos que desconocían a lo creado en el país de México.
Así pues, la «música tropical» con trompetas unida a la cumbia derivó en «cumbia tropical» o mexicana:
Después de ese éxito sólo surgieron algunas cuantas orquestas con este estilo como «Chelo y su conjunto», La Sonora Santanera graba algunas cumbias y posteriormente decae un poco este estilo que se retoma nuevamente alrededor de 1974.
Otras agrupaciones populares surgen alrededor de 1974 son Los Gatos Negros de Tiberio y Conjunto África, posteriormente Nativo Show y Carro Show.
La fusión musical mexicana, es retomada inmediatamente, casi de manera paralela en Colombia en los años 1960 con agrupaciones como La Sonora Dinamita sin embargo, ésta orquesta de Antonio Fuentes interpretó en su primer álbum una sola cumbia hacia 1960, el resto fueron ritmos variados como el Bambuco, Torbellino y Son Haitiano, ésta agrupación colombiana fue la más popular en México por asimilar el estilo de cumbia tropical o de aires de metal hecha en ese país.
Surgimiento de otras agrupaciones:
Surgen con el tiempo diversas agrupaciones musicales con este estilo de cumbia tropical; en Venezuela se vuelven populares agrupaciones como:
Los Melodicos, Billos, Caracas Boys y Pastor Lopez dando origen al «chucu-chucu» (música tropical bailable) misma que a su vez fue introducida en Colombia y asimilada por: La Sonora Malecon, La sonora Dinamita, Armando Hernández, Maxicombo, Los Andinos, Adolfo Echeverria, Rodolfo Aicardi, Grupo Clase, Animal Velázquez , Calixto Ochoa, Moab, Super Combo Veracruz, Los Graduados, Los Líderes ; en Chile La Sonora Tommy Rey y La Sonora Palacios;
En Ecuador: Blacio Junior, Juan Cevero, Super conjunto Fénix y Orquesta Los Dinámicos. Blacio Junior, Juan Cavero Él Salvador merece capítulo aparte en esta ola ya que la orquesta de Lito Barrientos siguió la línea paralela a México donde a este tipo de cumbia se le llama «Cumbia costeña», absorbiendo lo ya hecho en Colombia, graba para Discos Fuentes de ese país sendos éxitos en el continente covers en cumbia tropical, añadiéndose a él la Orquesta hermanos Flores, Orquesta San Vicente, Grupo Bravo y Orquesta Guanaco Solido.
1970:
El Perú se integra desde los años 1970 en menor medida con Pedro Miguel y sus Maracaibos, más tarde Armonía 10, Grupo 5,Combo Palacio de la Salsa, Ray Cuestas y sus Palacios, Combo Los Nativos entre otros.
Mike Laure:
En esa misma década mezcla de manera drástica la base y ritmo de cumbia con elementos de percusiones de rock y guitarra eléctrica y bajo eléctrico hacia 1960, creando los inicios de la cumbia-rock, que posteriormente en las décadas de 1970 y 1980, el músico mexicano Rigo Tovar retoma ésta cumbia con Música Rock combinando los elementos usados de Guitarras eléctricas y batería eléctrica, incluyendo sintetizadores y efectos de Sampleo añadiendo líricas locales o haciendo referencias a provincias mexicanas como su tema más famoso “Matamoros Querido” una ciudad fronteriza norteña cuya cercanía con Estados Unidos le permitían adquirir equipos de audio e instrumentos de última generación.
«Cumbia Rock»:
Esta fusión, llamada formalmente «cumbia-rock»,e volvió en parte precedente de la Tecnocumbia.
Él sería el antecedente para todos los grupos musicales de cumbia que se desprenden de la tradicional orquesta de cumbia acústica mexicana, ya que, al utilizar instrumentos eléctricos deriva en las décadas siguiente hacia la «música grupera» y/o conjuntos «gruperos» que a su vez derivaron en la Tecnocumbia actual y agrupaciones de instrumentos eléctricos.
Estilo Mexicano:
Desde la década de 1960, se grababa cumbia al estilo mexicano, ya que esto no influenciaba a los pueblos, es hacia finales de esa década y principios de los años 70´ aparecen más grupos musicales que crean estilos propios de tocar cumbia a la mexicana y guatemalteco, Tropical Panamá, Tropical Caribe, Renacimiento 74, Luceritos de Michoacán, Leandros del Valle, Plebeyos, Los Sirvientes, Sepultureros entre otros muchos grupos regionales, entran en la escena musical del interior del país (país es de origen griego [pa=lugar][is=origen]del griego país) con tendencias diferentes a las del centro y sur de Colombia y chile. A mediados de los años 80 comenzó a distribuirse por todo México, Colombia, Perú y Chile.
1980 -1990:
Aunque la cumbia mexicana ha seguido su propio camino con muchísimas agrupaciones locales que abarcan gran parte de su discografía, en las décadas posteriores no dejó de incluirse material proveniente de conjuntos y cantantes colombianos desde alrededor de 1970.
La Sonora Dinamita se vuelve prácticamente en la embajadora de la música colombiana en México, Andrés Landero, Lisandro Meza, Alfredo Gutiérrez, Armando Hernández, Policarpo Calle, Corralleros de Majagual, Rodolfo Aicardi, Joe Rodríguez, y años después llegan algunos materiales de Perú y Ecuador, entre muchos cantantes y grupos sudamericanos llenan la discografía mexicana, principalmente en la Ciudad de México, Estado de México, Monterrey y Coahuila, llegando a su zenith en los años 1980 y hasta principios de los 1990.
Introducción de grupos extranjeros:
La introducción de grupos extranjeros se debilita debido a la quiebra de la principal empresa impulsora de música tropical en ese país, Discos Peerless y al apoderamiento de la escena musical de los grupos música «Grupera», invasión de la Salsa y del nacimiento de la Cumbia Sonidera y Cumbia Andina Mexicana.
Formación orquestal:
Surge desde principios de la década de los años 1940 de las orquestas de Rafael de Paz y Tony Camargo que aportaron los aires metálicos derivados de la música cubana predominante en el país a la cumbia cuando el colombiano Luis Carlos Meyer migró a México llevando cumbias y porros de su país, se fusionaron ambas tendencias al carecer Meyer de la tradicional instrumentación colombiana, mostradas en las grabaciones de la disquera RCA Víctor México hacia 1945 cuando ya eran populares.
La música de bolero tradicional en México de los tríos cubanos y portorriqueños incluía maracas y la música cubana predominantes en la época mostrada en la cinematografía nacional dan cuenta del préstamo de estos bagajes instrumentales.
Colombia:
Lucho Bermúdez ya interpretaba cumbias orquestadas desde los años 1940 pero con una orquesta con mayor número de instrumentos y diferentes a los usados en México, basándose en saxofones y clarinetes que son los que hacían la melodía y hacían la base orquestal, su música ya era mostrada en la filmografía nacional pero al estilo mexicano, por lo que a la precaria industria colombiana del disco que no era tan sólida, decide viajar a Argentina para grabar sus primeros éxitos en estudios de calidad superior, y no fue hasta 1963 que se difunden sus obras en la inauguración de Inravisión.
Tendencia:
Carmen Rivero en 1962, integra no sólo éstos instrumentos sino también los timbales (timbaletas) que marcan los paros, arranques y salidas de la orquesta dentro de un mismo tema musical, estilo no visto en las grabaciones colombianas, como directora de orquesta es apoyada por los arreglos musicales del renombrado e internacional autor mexicano Fernando Z Maldonado acentuando el uso de trompetas y los paros musicales de paso de los bailes cubanos asimilados principalmente en Veracruz derivados del Danzón.
Conservación del estilo:
Con la única orquesta colombiana a la que se podría comparar, ícono representante de su país que cuando Carmen Rivero tenía ya el nuevo estilo de aires de metal implantado, Sonora Dinamita aún conservaba el estilo puro colombiano y comenzaba a integrar aires de metal, grabando solo dos cumbias una de ellas «A ritmo de Tambó», inspirada en las de Sonora Santanera, pero a diferencia de Rivero que ejecutaba cumbias, La Sonora Dinamita sólo grabó alrededor de cinco antes de desintegrarse en 1962, el resto eran otros ritmos afrocaribeños diametralmente diferentes a la cumbia, pocos años después sería comercializada en México.
Recordando los años 60´y 70´:
Debido a Carmen Rivero, comienza la distinción y separación de la cumbia a la que se le había confinado como «música tropical» de manera indistinta con otros ritmos, es por ello que el estilo mexicano de la cumbia era fácilmente confundible con las orquestas cubanas, de las cuales después se distinguiría por la acentuación del compás de cumbia, incluso como se puede observar en la portada del Long Play, los músicos visten al estilo de mamberas cubanas en los brazos y tienen como soporte musical al piano de cola cubano, trompetas, tarolas y timbales en la parte izquierda y tumbadoras en la derecha así como maracas y güiro en la parte central de la portada, muy arraigadas en la Sonora Matancera de Cuba.
Salvaguardando su propio genero:
Con estos dos principales y casi únicos exponentes de principios de los años 1960 ya se hablaba de la «chunchaca» término usado entre músicos mexicanos (referida así por el compás marcado por la batería acústica de Mike Laure), mientras entre los colombianos, fueron quienes la bautizaron como «cumbia mexicana» ya que, sintieron la necesidad de desmarcarse de la cumbia que se grababa en México y salvaguardar su propio género colombiano grabado todavía en aquellos entonces para Disqueras colombianas cómo Discos Fuentes y su rival Discos Sonolux, como separación de arraigo nacional así también surgió el desmarque de la cumbia grabada en Argentina, Venezuela y Perú durante la misma época.
Linda Vera:
La principal cantante Linda Vera de la Orquesta de Carmen Rivero deja a dicha agrupación para conjuntar la suya, regrabando varios éxitos, pero es hasta 1980 cuando se edita un LP completo con «Linda Vera y su Orquesta, A bailar la Cumbia», una re-edición del que hiciera CBS en 1964, pero esta vez con otra agrupación totalmente distinta y para la pequeña empresa disquera Discos Continental-Discos Hit.
Sonora Dinamita fue una de las precursoras extranjeras de la cumbia:
En el país en años posteriores con un éxito rotundo que hace que después de desintegrarse se volviera a formar por iniciativa mexicana para no de desintegrarse de nuevo hasta la fecha.
Cumbia Mexicana:
El éxito de la recién adaptación de la cumbia colombiana a lo que se llamaría cumbia mexicana hecha por Carmen Rivero y Mike Laure aunque no de manera formal, fue tal en el país que llevó al medio televisivo a ambas estrellas, aparecerían en programas de la época de Televicentro, primero, Carmen Rivero «La señora de América» y Mike Laure en ocasiones distintas, y posteriormente a manera de solista Linda Vera ex-vocalista de Rivero a finales de los años 1960 y Chelo Rubio haría lo propio al separarse de «Los Cometas» y prima de Mike Laure para formar a Chelo y su Conjunto, y poco tiempo después pasó al fílmico el mítico Mike Laure participando en varios filmes entre ellos «Agente 00sexy» en 1968, un filme prácticamente histórico en el que se muestra la diferencia entre la cumbia colombiana y mexicana.
«Tipo Sonora»:
Así pues, dentro de este panorama surge la que sería precursora del estilo musical tropical mexicano «tipo sonora» en base de solo aires de metal, es decir predominante de solo trompetas, piano y güiro, derivado de las orquestas cubanas mencionadas, así surge la «Tropical Santanera» de Carlos Colorado proveniente de Barra de Santa Ana, estado de Tabasco formada en 1955, que evoluciona a Sonora Santanera, una orquesta que interpretaba boleros tropicales similares al estilo de la cual se inspira tanto en estilo como en instrumentación, Sonora Matancera, así pues México a través de ésta orquesta, la Sonora Santanera comienza una implantación de estilo bolero tropical que ya había dejado Sonora Matancera que se abocaba a géneros más rítmicos como el guaguancó y la rumba.
Siendo este estilo tropical predominante en México, de la mano de Luis Carlos Meyer había llegado una de las primeras cumbias a México en la década anterior, «Micaela».
Carmen Rivero:
La mexicana Rivero realizó, al igual que Mike Laure una simbiosis de la cumbia traída de Colombia con la experiencia que ambos poseían de distintos ritmos.
Las sonoras mexicanas y los grupos versátiles
Se menciona que después de la sonora Matancera, agrupaciones como La Sonora Dinamita y la Santanera en México, entre otros grupos, quienes aportan nuevos estilos, los sonideros juegan un papel importante para colocarlos en el gusto del público.
Historia:
La cumbia surgió del sincretismo musical y cultural de aborígenes colombianos, negros africanos y españoles, en la costa caribe colombiana.
Su origen parece remontarse al siglo XVIII, cuando se dio la asociación entre las melodías indígenas (de características melancólicas) con los ritmos africanos (que sobresalen por su alegría y por la impetuosa resonancia de los tambores).
La trata de personas africanas esclavizadas se desarrolló principalmente en los países antillanos, pero también en Suramérica y Centroamérica: en Brasil, Colombia, Panamá y Venezuela, fueron los países que mayor cantidad de esclavos africanos recibieron.
Esto influyó notablemente en la formación de las danzas folclóricas y así se puede encontrar en todos estos países danzas de origen africano, o que ya fusionadas con otras conservan aún las características africanas.
Costumbres:
Esta costumbre parece venir desde la época de la Colonia.
Quizás sea en Colombia la cumbia, la danza que, desvinculada ya de los elementos místicos africanos, tenga más popularidad y se cultive con mayor fuerza.
Puede muy bien compararse con las comparsas cubanas, ya que las cumbiambas, organizadas en época de carnaval, desfilan por las calles agrupando a veces cien o más cumbiamberos.
En 2006, la cumbia fue nominada como «símbolo cultural de Colombia» en el concurso organizado por la revista Semana, de Bogotá (Colombia).
Difusión en Latinoamérica:
En el siglo XX la cumbia se convirtió en un «ritmo» (o sea, un género musical) popular en distintos países latinoamericanos, donde ha experimentado distintas adaptaciones como la
- cumbia venezolana,
- cumbia uruguaya,
- Cumbia salvadoreña,
- cumbia chilena,
- cumbia ecuatoriana,
- cumbia mexicana,
- cumbia peruana,
- cumbia argentina, entre otras.
¿Qué es la música Tropical?
Música tropical. Término empleado en México, desde los años 1965-1970, a la música de baile que tocan conjuntos con percusiones de diversos tipos, guitarras y bajo eléctrico, sintetizadores, coros y cantante solista y, en ciertas ocasiones, también trompetas y trombones.
Repertorio:
Su repertorio puede estar formado por piezas de mambo, merengue, cha cha chá, salsa, rumba y cumbia, todos ellos de cierta agilidad rítmica y carácter festivo, y desde los años 1980-1990, también por balada tropical.
Representa la continuidad de las antiguas orquestas de baile (1930-1960), en cuyo repertorio predominaban los bailes finos de salón.
Sobre todo desde finales de los años ochenta la típica música tropical aportada por músicos como la Sonora Santanera, Rigo Tovar y Chico Ché.
Comenzó a ser desplazada por propuestas de mayor compromiso comercial que en su conjunto se conocen como onda grupera, en la cual los grupos musicales más conocidos son manejados directamente por las grandes empresas de radio y televisión.
Algunas de Las Sonoras pueden tener diferentes géneros musicales tales cómo:
- Dazon
- Cumbia
- Chachachá
- Tropical
- Mambo
- Boleros tropicales
- Bolero románico
- Rumba
Si quieres contratar Sonoras y no tienes idea a quién elegir aquí te mostramos diferentes opciones para tus eventos:
¿Cuáles son las Sonoras más famosas en la actualidad en México y América latina?
Lista de Sonoras famosas para contratar:
- Sonora Dinamita de Xiu Garcia
- Sonora Dinamita de Lucho Argain
- Sonora Dinamita de Oscar Argain
- Sonora Santanera de Carlos Colorado
- La única internacional Sonora Santanera
- Los Santaneros de Pepe Bustos
- Sonora Villa del Mar
- Sonora Tropicana
- Sonora Siguaray
- Sonora Maracaibo
- Sonora Fuerza Matancera
- Sonora Carrusel
- Sonora Altepexana