
Biografía de Óscar D’ León
Nombre Verdadero: Óscar Emilio León Simoza
Actividad: Cantante, compositor, bajista, arreglista y productor musical
Categoría: Grupos de Salsa
Género: Salsa
Nacionalidad: Venezolano
Lugar de nacimiento: Caracas Venezuela
Fecha de nacimiento: 11 de Julio 1943
Nombre artístico: Óscar D’ León “El Faraón de la Salsa” “El León de la Salsa”
Dónde Contratar a Óscar D’ León : Agencia Artista TV
Contratación de Oscar D’ León 2023
¿Cómo contratar a Oscar D’ León ?
Es muy sencillo sólo tienes que ponerte en contacto con nosotros vía telefónica, WhatsApp o por correo electrónico donde te brindaremos toda la información que solicites. agenciaartistatv.com
¿Cuánto cuesta Oscar D’ León? Todo depende que tipo de evento sea, si es masivo o privado.
Todas las contrataciones de Oscar D León son diferentes por lo que hay que tomar en consideración el formulario que se te proporcionará para calcular el presupuesto:
Todos los eventos se revisan y se cotizan caso por caso a nuestros clientes para brindarles un mejor precio y servicio. También se deberá tomar en cuenta que los días festivos cómo son: (10 mayo, día del padre, 15 septiembre, 25 y 31 de diciembre) la cotización cambia por ser días festivos.
Contratarlo a Oscar D’ León para tú evento será una muy buena opción para: Teatros del Pueblo, salones, eventos privados,15 años, aniversarios, bodas, corporativos, mañanitas, mayordomías y fiestas patronales.
Oscar D’ León Contacto : 5580179962 o 5559135748
¿Quién es Óscar D’ León?
Óscar Emilio León Simoza mejor conocido por su nombre artístico como Óscar D’ León, es un cantante y compositor Venezolana, especializado en los géneros musicales de Salsa y bolero. Originario de Caracas Venezuela, nació el 11 de Julio de 1943.
Es considerado uno de los máximos exponentes de la salsa de toda la historia, siendo honrado con muchos premios y reconocimientos, es mundialmente reconocido como El Sonero del Mundo, El Bajo Danzante, El León de la Salsa y El Faraón de la Salsa, también popularmente como El Diablo de la Salsa, Oscar D’ León fue el primer cantautor venezolano en obtener un galardón del Grammy (americano) y precisamente en el 2001, año después de que se editará un disco emblemático: Masterpiece/Obra Maestra de Tito Puente y Eddie Palmieri por el tema “Cielito Lindo, La Negra Mariachi Medley” Featuring- Oscar D’ León.
La salsa, son, mambo, chachachá o bolero invitan también a los incondicionales del baile a disfrutarlos sobre la pista.
Grammy 2001:
Es el último registro en ser premiado con el premio Grammy americano al “Mejor álbum de salsa tropical” en 2001.
Hoy por hoy Sound track de la película animada “Mi villano favorito 2”.
Inicios de Óscar D’ León:
Inició relativamente tarde, a los 28 años, luego de haber desempeñado, entre otros oficios, el de mecánico y taxista.
Si bien se formó académicamente como topógrafo, nunca llegó a ejercer dicha profesión, dedicándose al transporte público como medio de sustento mientras incursionó en varias agrupaciones musicales con diversa suerte.
Su formación como intérprete del bajo fue autodidacta, siendo admirador de figuras artísticas como Benny Moré y la Sonora Matancera, sin embargo fue lo suficientemente buena como para lograr una posición de bajista con la agrupación que tocaba en la cervecería «La Distinción», inicialmente solo cantaba en los coros, si, ante la ausencia del cantante principal del grupo antes de una presentación, D’ León manifiesta su disposición para cubrir la vacante y dando fe de su conocimiento del repertorio se inicia como voz principal de la banda.
Carrera Musical :
Inició su carrera musical en 1972 cuando crea junto a César Monje-Elio Pacheco- José Rodríguez-Rojitas y Chuito, la Dimensión Latina y en el 73 graban su primer disco de larga duración obteniendo su primer éxito, el tema «Pensando en ti», por lo que son contratados para participar en las fiestas del carnaval de Maracaibo…El éxito no se hizo esperar. La agrupación marcó un importante sitial en el espectro musical de la música latina.
En 1977, se separa de la Dimensión Latina y comienza la parte más exitosa de su carrera ahora como solista y con su propia orquesta; «La Salsa Mayor».
Éxitos tras éxitos: «Mi bajo y yo», «El baile del suavecito», «Bravo de verdad”, «Llorarás”, «La Vela», «Divina Niña», «Taboga», «Juancito Trucupey», «El frutero», «Parampampam» y «Dolor cobarde», son sólo parte de sus más sonados hits para la época, hoy convertidos en leyenda.
Origen de Óscar D’ León:
Es hijo adoptado del matrimonio de Carmen Dionisia Simosa y Justo León ya que su verdadero padre Florentino Padrón no lo reconoció para ese entonces.
Se crió en la populosa parroquia caraqueña de Antímano en donde desde muy temprana edad comenzó a interesarse por la música caribeña y le gustaba interpretar a las grandes orquestas de la época, como el Trío Matamoros, La Sonora Matancera y la Billos Caracas Boys, ha manifestado que siempre admiró particularmente a los intérpretes Benny Moré y Celia Cruz.
La Dimensión Latina:
En 1972 el propietario del local donde se presentaba les anunció que prescindiría de sus servicios pues estaba en busca de una agrupación de mayor envergadura, una orquesta, posiblemente ante el furor que desde Nueva York hacía la naciente salsa, y debido a la inminente ampliación del local.
D’ León le ofrece al propietario la orquesta y así, fue junto al trombonista César Monges, de puerta a puerta, recolectando a algunos músicos con los que consideraba podía armar un conjunto con el que pudiera el local salir del apuro y acelera el proyecto de creación de la Dimensión Latina junto con los percusionistas Elio Pacheco y José Rodríguez, el trombonista José Antonio Rojas y el pianista Enrique «Culebra» Iriarte (que sería sustituido luego por Jesús Narváez).
Marzo 1972:
Se estrena el 15 de Marzo de 1972 en un ensayo en casa de Iriarte en La Guaira y debutan en «La Distinción».
En ese mismo 1972 la orquesta graba su primer disco de larga duración bajo contrato con la empresa La Discoteca, C.A. y tiene su primer éxito, el tema «Pensando en ti», por injerencia del productor artístico del sello, Víctor Mendoza, quien les incluyó dentro de su producción con El Clan de Víctor.
Este primer éxito les lleva a ser contratados para participar en las fiestas del carnaval de Maracaibo.
Vale acotar, que Víctor Mendoza fue quien le sugirió cambiar su apellido León por D’ León.
Exito 1974:
En 1974 se une a la orquesta el bolerista Wladimir Lozano, logrando la dupla una serie de éxitos. El primer gran éxito después de «Pensando en ti», fue «Que bailen to ‘s», luego llegó «La Piragua», y el primer éxito internacional fue «Llorarás», compuesto por el mismo Oscar.
Los arreglos musicales de la orquesta siempre fueron de Monjes y Oscar D’ León. Éxitos como «La Vela», «Divina Niña», «Taboga», «Juancito Trucupey», «El frutero», «Parampampam» y «Dolor cobarde»4 entre otros dieron renombre a la orquesta y a Oscar tanto en Latinoamérica como en otras latitudes.
Trayectoria de Óscar D’ León :
En 1976, en el punto más alto de popularidad, confronta diferencias con el resto de los integrantes del grupo, por lo que se separa de la Dimensión Latina y forma su propia orquesta; «La Salsa Mayor» grabando su primer LP titulado «Con Bajo y Todo».
De este disco, surgen éxitos comerciales como «Sin rencor» y «Tu no sabes ná».
Paralelamente a su Orquesta, forma «La Crítica», donde unido al talento de pianista, compositor y cantante Mauricio Silva, quien le compuso expresamente el tema «Se necesita rumbero» y quien le daría un matiz musical especial a su sonido, tanto que lo haría referencia obligada y acompañante ideal de soneros internacionales con los que alternó en Venezuela y otras partes del continente, destacándose en el «Festival de Soneros» (Caracas,1980) al lado de Johnny Pacheco y Pete «Conde» Rodríguez, Daniel Santos y otros, que ya reconocían la calidad musical del intérprete venezolano.
Se atrevió de hecho a grabar temas tradicionales cubanos, que versionó de forma particular, renovando mucho de los temas y «borrando» en ocasiones de la memoria colectiva las versiones originales de temas como «Mata Siguaraya», «Monta mi caballo», «El Manicero» y «Longina» entre otras.
Actor 1982:
Hizo una aparición en 1982, como actor dentro del espacio televisivo «Fray Salsa», personificando a un sacerdote involucrado con la música.
En 1983 viajó a Cuba, haciendo realidad su sueño de juventud, se presentó en el Anfiteatro de Varadero y luego lo hizo en La Habana, en los escenarios de la Ciudad Deportiva, el teatro Karl Marx y el rodeo del Parque Lenin.
Si bien la gira representó una gran satisfacción personal para el intérprete, por otra parte le generó críticas de personas que interpretaron la gira como un apoyo al régimen cubano, sin importar que el mismo cantante hubiese manifestado con anterioridad su rechazo al gobierno de Fidel Castro y que su amor era por Cuba y por su música, a la que sentía que le debía toda su influencia
Carrera en Ascenso:
Incluso su amistad con Celia Cruz se vio afectada durante un tiempo. En cualquier caso, su visita a la isla contribuyó al renacer de la salsa en Cuba y pasado un tiempo las críticas se disiparon y D’ León continuó su carrera en ascenso, añadiendo éxitos como «El baile del suavito», «El derecho de nacer», «Mis hijos», «A él» o «El cachumbambé», que lo colocaron de nuevo en los primeros lugares de las listas de ventas.
Luego de algunos problemas legales que lo llevaron momentáneamente a permanecer brevemente detenido y privado de libertad y ser cuestionado en los medios de comunicación, decidió cambiar su imagen y presencia, prescindiendo del calificativo de «El Diablo de la salsa» que se le había dado en Panamá.
En 1986 reincide en la actuación, en esta ocasión dentro del film venezolano «Seguro está el infierno».
En 1991, graba un disco esta vez al lado de la orquesta venezolana Los Blanco.
De esta etapa es el tema «Que muchacho» y el disco «Auténtico» donde presentó un tema de su autoría que de inmediato se vistió de éxito, «Detalles» y un mix homenaje a Benny More en el que versionan los temas «Francisco Guayabal», «Que bueno baila usted» y «Bonito y sabroso».
Posteriormente inicia su salto internacional, llevando su música a países como Japón y a escenarios como el Madison Square Garden, el Poliedro de Caracas y el Teatro Teresa Carreño de la misma ciudad.
Incorporación de estilo musical:
Ya en esta etapa, el artista incorpora matices del denominado Jazz Latino a sus interpretaciones y se hace invitado permanente de los más importantes festivales de jazz en el mundo.
En cuanto esta Fase, alterna y graba quiénes habían sido sus ídolos de juventud: Celia Cruz, Eddie Palmieri y Tito Puente.
Con estos dos últimos participa en el que se convertiría en la obra póstuma de Puente «Masterpiece/Obra Maestra», donde interpreta los temas «Cielito lindo/Negrita» y «París Mambo».
Se presentó además como el compañero para cantantes de la nueva generación salsera que formaba parte, como él, del sello perteneciente a Ralph Mercado «RMM»: La India con quien grabaría el tema «Hazme el amor» Jose Alberto “El Canario” con quien grabaría «Llegó el sabor».
Año 1988:
En 1988, participa en la celebración de los 50 años de carrera del músico dominicano-venezolano Billo Frómeta, actuación registrada en disco, interpretando «Ariel» y «Mamá yo quiero un cadete» con el acompañamiento de la orquesta Billo’s Caracas Boys.
Ha recibido numerosos premios y honores.
En 1986, con el álbum «Sonero del Mundo» en colaboración con el músico cubano Willy Chirino lo hace obtener la nominación para el Grammy, una de las 8 que hasta el 2005 había recibido, sin lograr ganar el premio.
El 15 de Marzo en la ciudad de Nueva York lo homenajeó nombrando esa fecha como el Día de Oscar D’ León.
Participación 2000:
En el año 2000, colaboro en la banda sonora de la producción de Disney, “Locuras del Emperador” grabando el tema «Mundo perfecto».
En el año 2001, al grabar su álbum Más que amor, Frenesí interpretó una versión del clásico bolero homónimo, esta vez como balada.
El 20 de Diciembre de 2009, fue internado en la Unidad de Terapia Intensiva de una clínica de Caracas tras sufrir un infarto en Martinica del que se recuperó después que se le practicó un cateterismo.
Accidente Abril 2013:
El 23 de Abril de 2013, sufrió un accidente doméstico acomodando un baúl en lo alto de un estante cuando este se cayó y golpeó su rostro, provocando una fuerte contusión ocular haciéndole perder el globo ocular izquierdo.
El 21 de Noviembre 2013 recibe el Premio Grammy Latino a la Excelencia por su trayectoria musical, reconociendo así el impacto de su actuación en el mundo, también ese mismo año recibiría el premio Grammy.
Aniversario 2015:
En 2015, celebrará 50 años de carrera artística. Desde el 22 de febrero participó en la edición LVI Festival de la canción de Viña del Mar como jurado, y también como invitado para cerrar el festival el 27 de Febrero, donde recibió los Premios Antorchas y Gaviotas de Plata y Oro.
El 14 de Mayo se declara como el Día de Oscar D’ León en el estado de California como homenaje al cantante.
Sencillo 2016:
El 30 de septiembre de 2016 fue lanzando el sencillo «La Sandunguita” una colaboración de Oscar D’ León con Diego Amador, músico español con el que se conoció en el 2016.
Escuchó la canción, le gustó el concepto y fue sugerido para ser parte del proyecto, puso su voz en el demo y pidió que se la mandaran a Diego Amador.
A Diego le encantó la energía de Oscar y lograron una gran conexión que aplicaron cuando grabaron las voces finales. «La Sandunguita» fue grabada en uno de los estudios más reconocidos de Miami.
Agosto 2016:
Su video promocional 15 de fue grabado el 30 de agosto de 2016 en Miami por el director Rubén Martín, un reconocido fotógrafo español, que a su vez fue el fotógrafo del disco del cual «La Sandunguita» hace parte, «Soy de las 3000» de Diego Amador.
En el año 2017, estuvo recibiendo la premiación a la “Excelencia sabrosa” en la Entrega de premios Luna 2017 de Colombia barranquilla.
En el año 2018 El 17 de octubre , el alcalde de la ciudad del doral ubicada en el Condado de Miami-Dade en Florida, Estados Unidos.
Juan Carlos Bermúdez, proclamó el día de Oscar d’ León ese día y le entregó las llaves de la ciudad en homenaje por su trayectoria de más de 46 años.
Expo Latino 2019:
En el año 2019 Expo Latino 2019 entregó reconocimiento a Óscar D’ León en Calgary En colaboración con el Festival Internacional de Salsa de Miami y El Festival Internacional de la Salsa de México, celebran el 55° aniversario de la música salsa, en el evento de ritmos tropicales más grande de todo Canadá.
Para esta edición el Festival Latino y de Turismo en Calgary otorgó el “White Hat Recognition” al invitado especial de la noche: Óscar D’ León, conocido como “El Sonero del Mundo”, gracias a su contribución a la música salsa.
En el año 2020:
Tuvo que suspender parte de su gira por la contingencia del Covid 19 “Coronavirus”, pronto estará de regreso presentando su espectáculo en toda la república Mexicana y USA.
Hoy por hoy, con una discografía tan amplia de Salsa, Boleros, Baladas, Jazz, Aguinaldos, Gaitas, Bambucos, Rancheras, Son y Afro, demuestra en cada canción interpretada que su voz es única, su talento es particular, su humildad y principio son indiscutibles y su arraigo en el corazón de la gente es puro y sonante como cada palpitación de sus seguidores alrededor del mundo. No hay otro artista en la actualidad que tenga en su haber canciones en tantos géneros y con tan sobrado éxito.
Su actividad artística en solitario anualmente está cargada de buenas noticias, giras y múltiples viajes, llevando su música a cada rincón del planeta.
No en vano lo han calificado como el artista latino con más horas/ vuelo del mundo.
Exito mundial:
Desde Madison Square Garden en la ciudad de Nueva York, el Poliedro de Caracas y el Teatro Teresa Carreño en suelo venezolano, así como los escenarios más importantes de las urbes de los cinco continentes, han sido escenarios cómplice de un talento sin límites querido por todos.
Latinoamérica toda, Estados Unidos, Australia, norte de África, Europa toda y especialmente Japón han sido escenarios donde en cada presentación – a casa llena – ha demostrado porque es el “Sonero del Mundo”.
Éxito total en los 5 continentes, lleva más de 28 años recorriendo los cinco continentes en giras permanentes con éxito total.
Participaciones:
Pero el éxito, no sólo se limita al mundo del disco. Ha participado con su voz en dos cintas hollywoodenses como “Aventuras de un emperador” y “Mi villano favorito 2”, donde interpretó el tema “Cielito Lindo”.
Cabe destacar que Óscar D’ León posee en la ciudad de los rascacielos New York, un día dedicado en su nombre. Desde 1998 la ciudad ha declarado el 15 de marzo como el Día de Oscar D’ León.
También circulan en Japón comics alusivos al Sonero. Oscar ha recibido en distintas partes del mundo llaves de la ciudad. Tanto en Venezuela como en países latinoamericanos, Estados Unidos y Europa. Por ejemplo en Francia existe una calle que lleva su nombre. En Barquisimeto, capital del estado Lara en Venezuela, hay un boulevard musical en su honor.
Año 1914:
Además en 1914 editó su biografía. Óscar D’León, Confesiones de Oswaldo Ponte, escrita por el destacado y reconocido biógrafo internacional William Briceño. con un éxito arrollador, tanto que acaba de editar su segunda edición con distribución continental.
Su discografía es de colección. Tan amplia con más de dos producciones por año, 1 Grammy Americano, 3 Latín Grammy y 1 Latín Grammy a La “Excelencia Musical”, Oscar d’ león aún espera mucho por dar y expresa claramente aún le falta muchas cosas por hacer.
Participación en proyectos musicales con otros artistas (Duetos) o agrupaciones tales como:
- Óscar D’ León Ft. Tego Calderón
- Óscar D’ León Ft. Porfi Baloa
- Óscar D’ León Ft. Adolescentes
- Óscar D’ León Ft. La India
- Óscar D’ León Ft. José Alberto “El Canario”
- Óscar D’ León Ft. C4 Trío
- Óscar D’ León Ft. Celia Cruz
- Óscar D’ León Ft. Maite Hontelé
- Óscar D’ León Ft. Vico C
- Óscar D’ León Ft. Vladimir
- Óscar D’ León Ft. Tamara
- Óscar D’ León Ft. Lila Morillo
- Óscar D’ León Ft. Gilberto Santa Rosa
- Óscar D ’León Ft. Mariana Vega
- Óscar D’ León Ft. Dimensión Latina
- Óscar D’ León Ft. Fania All Star
- Óscar D’ León Ft. Rey Ruiz
Programas de televisión :
- Univisión – Óscar D’ León
- Entrevistas – Óscar D’ León
- Telemundo – Óscar D’ León
- Televisa – Óscar D’ León
- Talento Televisión – Óscar D’ León
- En the Suso’s Show – Óscar D’ León
- Siempre en Domingo – Óscar D’ León
- Programa Sabor y son de América – Óscar D’ León
- NTN24 – Óscar D’ León
Premios :
- Óscar D’ León en febrero de 2013, recibió las llaves de la ciudad de Maturín en manos del alcalde José Vicente Maicavares. También se le otorgó el Premio Grammy Latino en noviembre de 2013; siendo el primer Venezolano en conseguirlo.
- Óscar D’ León el 7 de julio de 2015 recibió un Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Pedagógica Experimental Libertador por ser “un venezolano cuya disciplina y constancia en la ejecución y desarrollo de su arte musical, lo ha llevado a erigirse en patrimonio artístico de Venezuela”.
- Óscar D’ León el 17 de octubre de 2018, el alcalde de la ciudad del Doral, Juan Carlos Bermúdez, proclamó el día de Oscar d’ León ese día y le entregó las llaves de la ciudad en homenaje por su trayectoria de más de 46 años
Videos más vistos en redes sociales (YouTube, Facebook) etc.:
- Óscar D’ León – Llorarás
- Óscar D’ León – Yo quisiera
- Óscar D’ León – Sigue tu camino
- Óscar D’ León – Calculadora
- Óscar D’ León – Detalles
- Óscar D’ León – Padre e hijo
- Óscar D’ León – Qué bueno baila usted
- Óscar D’ León – A él
- Óscar D’ León – El que siembra su maíz (live)
- Óscar D’ León – Comuniquémonos
Discografía:
- Óscar D’ León- En Puerto Rico 1989
- Óscar D’ León- En Nueva York (1997)
- Óscar D’ León- El Verdadero León (2004)
- Óscar D’ León- El taboga (2007)
- Óscar D’ León- El sonero del mundo (1996)
- Óscar D’ León- El sabor de Oscar (1991)
- Óscar D’ León- Discóbolo (1982)
- Óscar D’ León- Doble Play (2000)
- Óscar D’ León- El más grande (1979)
- Óscar D’ León- El mejor salsero (2006)
- Óscar D’ León- El rey de los soneros (1992)
- Óscar D’ León- Canta la música Cubana (1990)
- Óscar D’ León- Con bajo y todo (1996)
- Óscar D’ León- Con cariño (1984)
- Óscar D’ León- Con la crítica (1990)
- Óscar D ’León- De aquí pa ´lla (1988)
- Óscar D’ León- Ayer, hoy y siempre (1996)
- Óscar D ’León- Auténtico (1995)
- Óscar D’ León- Así soy (2004)
- Óscar D’ León- Así me gusta a mi (1981)
- Óscar D’ León- Dos sets (1977)
- Óscar D’ León- Tranquilamente (2008)
- Óscar D ’León- Único (2002)
- Óscar D’ León- Y los blancos (1991)
- Óscar D’ León- Yo soy (1985)
- Óscar D’ León- Yo soy la salsa (1985)
- Óscar D’ León- Toitico tuyo (1997)
- Óscar D’ León- Riquiti (1987)
- Óscar D’ León- Oscar y su salsa mayor (1991)
- Óscar D’ León- Oscar 86 (1986)
- Óscar D’ León- Llegó, actuó y triunfó (1990)
- Óscar D’ León- Los oscares de Oscar (2001)
- Óscar D’ León- Loudes 68 (2005)
- Óscar D’ León- Más que amor frenesí (2001)
- Óscar D’ León- Oro salsero (2003)
- Óscar D’ León- Leyenda viva volumen 2 (1996)
- Óscar D ’León- Leyenda viva (1992)
- Óscar D’ León- La fórmula original (1999)
- Óscar D’ León- Infinito (2003)
- Óscar D’ León- Fuzionando (2006)
Sencillos :
- Óscar D’ León – Llorarás (1998)
- Óscar D’ León – Yo quisiera (1995)
- Óscar D’ León – Qué bueno baila usted (2002)
- Óscar D’ León – Sigue tu camino (1997)
- Óscar D’ León – Melao de caña
- Óscar D’ León – Detalles (1995)
- Óscar D’ León – Hazme el amor (1997)
- Óscar D’ León – Mi bajo y yo (1998)
- Óscar D’ León – Padre e hijo (1991)
- Óscar D’ León – Se necesita rumbero (1998)
- Óscar D’ León – Que se sienta (1988)
- Óscar D’ León – La mazucamba (2002)
- Óscar D’ León – Siéntate ahí
- Óscar D’ León – Bravo de verdad (1995)
- Óscar D’ León – Me voy pa´ Cali (1991)
- Óscar D’ León – Mi negra está cansá (1995)
- Óscar D’ León – Ven Morena (2000)
- Óscar D’ León – La canto 2006
- Óscar D’ León – El que siembra su maíz (2016)
- Óscar D’ León – Comuniquémonos (1988)
- Óscar D’ León – El manicero
- Óscar D’ León – Sun sun Babae
- Óscar D’ León – No frío ni calor
- Óscar D’ León – Volver a verte (1996)
- Óscar D’ León – Monta mi caballo (1991)
- Óscar D’ León – Salsa soca (2015)
- Óscar D’ León – Mujer de arena (1997)
- Óscar D’ León – El baile del suavito (1996)
- Óscar D’ León – Qué cosa tan linda (2002)
¿Dónde puedo comprar la música de Óscar D’ León?
- Google Play Music– Óscar D’ León
- Spotify– Óscar D’ León
- Amazon Music– Óscar D’ León
- Apple Music– Óscar D’ León
- ITunes– Óscar D’ León
- Tiendas departamentales
CONTRATACIÓN DE ARTISTAS
Para Contratar Óscar D´ León destacado cantante de Salsa para sus eventos contamos con una gran experiencia.
Por medio de nosotros usted puede revisar nuestra lista de talentos, los cuales podrá elegir para su presentación y si no encuentra el que le interesa, no se preocupe, contáctenos.
Nuestra empresa, Agencia Artista TV, cuenta con el mejor nivel de profesionalismo y confiabilidad, 35 años de experiencia nos respaldan no dude en contactarnos, ya sea vía telefónica o por email, estamos para servirle.
Requerimientos:
Información completa de usted, así como información referente a su evento, ya que de esos datos dependerá la cotización y los requerimientos.
La empresa contratante deberá tomar en cuenta lo siguientes pagos:
- A la firma del contrato, deberá pagar el 50% de anticipo.
- Habitaciones en la mayoría de los casos
- Transportación local y aérea o terrestre dependiendo el caso
- El pago de mudanzas y equipo de audio e iluminación
- Excesos de equipaje en caso de requerirse
- Seguridad en el lugar para los artistas y el público.
- El pago del venue o lugar
- La publicidad (radio, televisión, prensa escrita, bardas, perifoneo, redes sociales, etc).
- Los permisos correspondientes ya sean estatales o municipales, de gobierno en el caso de evento público.
- Cuotas sindicales tales como: ANDA, SACM (Autores y compositores, Sindicato de músicos, SUTM)
- Viáticos y catering para artista y staff
- Internet abierto o de paga para el artista y su staff
¿Con cuánto tiempo de anticipación debo contactar o contratar a Óscar D´ León para un evento?
Se puede hacer en cualquier época del año.
¿Para qué tipo de eventos es recomendable la presentación o participación de Óscar D´ León ?
- Lanzamientos de marca
- Engagement de marca
- Corte de listón
- Actos de presencia
- Comerciales
- Series
- Cortometrajes
- Cine
- Televisión
- Teatro
Presentaciones para eventos Empresariales o Institucionales, ya sea en Estadios, Salones, Teatros y auditorios, se recomienda lo siguiente:
Lugar:
- Que el lugar o venue que elijan cuente con un espacio suficiente para el desempeño del artista o agrupación, ya que se requiere de un espacio mínimo de 10 x 12 para la instalación del equipo de audio e iluminación, de 20 a 30 metros como mínimo, del escenario al house (donde están las consolas de audio de iluminación y audio, exclusiva para Ingenieros o técnicos) que tiene una medida de 3×3, que será forzosamente al centro del lugar ya que así lo requiere los artistas para tener mayor referencia, por lo que el layout (planos del lugar) deben estar contempladas esas medidas al momento de colocar mesas y pista de baile.
Montaje:
- Montaje- (cableado y planta de luz) Saber si es un lugar abierto o cerrado y ubicar las tomas de corriente del lugar o si se requiere planta de luz, para saber cuántos metros de cable se requiere para la conexión del equipo de audio e iluminación, pantallas de leds y seguidores. La toma de corriente debe ser trifásico.
Altura:
- La altura del piso al techo es importante saber, ya que de esto depende qué tipo de audio e iluminación se lleve, si es ground support o un escenario sencillo.
Elevadores de Carga y descarga:
- Identificar o conocer si existe elevador de carga y descarga para salones que estén en segundos pisos, ya que ello depende también el día extra o no que se debe contratar el lugar para el montaje.
Estacionamiento para Produccion :
- Contar con zona de descarga y estacionamiento o espacio en la calle y que cuente con los permisos de la delegación o municipio para poder tener estacionar los trailers o camiones, sobre las banquetas o la calle si se requiere.
Montaje:
- En el montaje del equipo de audio e iluminación requiere un tiempo aproximado de tres horas, por lo que es importante que tengan en el lugar elementos de seguridad para que el personal del staff no sea interrumpido en sus labores, ya que cualquier atraso no dependerá de la oficina de contrataciones o del mismo staff.
Camerinos:
- El sitio deberá contar con camerinos o que tenga el espacio suficiente para la instalación de camerinos portátiles.
Espacios Exclusivos :
- Deberá tener un espacio exclusivo para el transporte (coches, camión ejecutivo, sprinters, express van o suburbans) y debe existir la entrada para el talento artístico y staff de forma directa a camerinos o lo más cercano o que exista una ruta alterna que no sea visible para los asistentes.
Experiencia en las presentaciones de Óscar D’ León realizadas por Agencia Artista TV:
A Agencia Artista TV nos gusta trabajar con Óscar D’ León por su puntualidad y profesionalismo.
Informes y Contrataciones de artistas: 55 59 13 57 48
¿Qué es la música de Salsa?
La salsa es un género musical bailable resultante de la síntesis del son cubano y otros géneros de música caribeña, con el jazz y otros ritmos estadounidenses.
Origenes:
La salsa fue consolidada como un éxito comercial por músicos de origen puertorriqueño en la ciudad de Nueva York en la década de 1960, si bien sus raíces se remontan a décadas anteriores en países de la cuenca del caribe.
En 1957 por motivo de varios conciertos en Caracas (Venezuela) fue donde se comenzó a emitir ese estilo musical en las emisoras radiales, mientras que el término salsa no surgió hasta 1966 con el programa Llegó la hora de la salsa de Phidias Danilo Escalona.
Ese mismo año se publica en Nueva York el disco Llego la salsa del grupo Federico y su combo fundado por Federico Betancourt.
La salsa finalmente se extendió a lo largo de Colombia y al resto de América, dando lugar a escenas regionales puertorriqueña, panameña, venezolana, cubana, dominicana, colombiana y de otros países de América Latina.
La salsa abarca varios estilos cómo la salsa dura, la salsa romántica y la timba.
Esencia de la música de Salsa:
El director cubano Machito afirmó que la salsa era lo que él había tocado durante cuarenta años (entre 1930 y 1970 aproximadamente) antes de que el género musical se denominara así.
Por otro lado, el músico neoyorquino de ascendencia puertorriqueña, Tito Puente, negaba la existencia de la salsa como género en sí, afirmando que «lo que llaman salsa es lo que he tocado desde hace muchísimos años: se llama mambo, guaracha, chachachá, guaguancó, todo es música de influencia cubana».
El músico Eduardo Morales define la salsa como «un nuevo giro de los ritmos tradicionales al son de la música cubana y la voz cultural de una nueva generación», «una representación de la identidad cubana e hispana en Nueva York.
No obstante, aunque el son cubano es la espina dorsal de la salsa, el elemento fundamental en el surgimiento de la salsa es el papel de los músicos puertorriqueños y su cultura, tanto en la isla de Puerto Rico como en su diáspora neoyorquina.
En ese sentido, se señala el peso específico de los puertorriqueños en Nueva York que, aunque minoría, eran numéricamente muy superiores a cualquier asentamiento latinoamericano.
También se aduce que el corte en el intercambio cultural entre puertorriqueños y Estados Unidos en la escena musical latina de Nueva York.
Características musicales:
El director cubano Machito afirmó que la salsa era lo que él había tocado durante cuarenta años (entre 1930 y 1970 aproximadamente) antes de que el género musical se denominara así.
Por otro lado, el músico neoyorquino de ascendencia puertorriqueña, Tito Puente, negaba la existencia de la salsa como género en sí, afirmando que «lo que llaman salsa es lo que he tocado desde hace muchísimos años: se llama mano, guaracha, chachachá, guaguancó, todo es música de influencia cubana.
El músico Eduardo Morales define la salsa como «un nuevo giro de los ritmos tradicionales al son de la música cubana y la voz cultural de una nueva generación», «una representación de la identidad cubana e hispana en Nueva York.
Elemento Fundamental:
No obstante, aunque el son cubano es la espina dorsal de la salsa, el elemento fundamental en el surgimiento de la salsa es el papel de los músicos puertorriqueños y su cultura, tanto en la isla de Puerto Rico como en su diáspora neoyorquina.
En ese sentido, se señala el peso específico de los puertorriqueños en Nueva York que, aunque minoría, eran numéricamente muy superiores a cualquier asentamiento latinoamericano.
También se aduce que el corte en el intercambio cultural entre puertorriqueños y Estados Unidos en la escena musical latina de Nueva York.
Ritmo:
Clave de son:
La célula rítmica más representativa de la salsa se llama que tradicionalmente es interpretada por las claves.
Los bailadores y músicos de salsa agrupan el patrón en dos partes:
- A) Una parte de 3 toques de clave donde se presenta un contrarritmo intermedio.
- B) Una parte de 2 toques de clave 2 sin contrarritmo.
Los números representan las negras, el signo más [+] representa el golpe de las claves, y el punto [.] representa a cada corchea.
«clave de son 3-2»
- 2. 3. 4. 1. 2. 3. 4. +.. +.. +… +. +…
«clave de son 2-3»
Clave de rumba:
Existe otro patrón rítmico similar que es utilizado raramente en la salsa, y proviene del complejo de la rumba cubana.
Este patrón presenta 2 contrarritmos en una de sus partes.
«clave de rumba 3-2»
- 2. 3. 4. 1. 2. 3. 4. +.. +… +.. +. +…
«clave de rumba 2-3»
- 2. 3. 4. 1. 2. 3. 4. .. +. +… +.. +… +
La clave no siempre se toca directamente, pero forma la base de otros instrumentos de percusión, así como también de la canción y él acompañamiento, canción que lo usan como ritmo común para sus propias frases. Por ejemplo, este es el ritmo común de la campana con clave 2-3:
.. +. +… +.. +… + clave 2-3 +. *. +. * * +. * * +. * * campana coincidente con el 2 de clave
El signo más [+] representa un golpe grave de la campana.
El asterisco [*] representa un golpe agudo de la campana.
El término de Salsa:
En 1933, el músico cubano Ignacio Piñeiro utilizó por primera vez un término relacionado, en un son cubano titulado «Échale salsita».
A mediados de los años 1940, el cubano Cheo Marquetti emigró a México. De regreso en Cuba, con influencia de las salsas picantes de comida, le dio ese nombre a su agrupación Conjunto Los Salseros, con quienes grabó un par de discos para las disqueras Panart y Egrem.
En 1957:
Fue a Caracas (Venezuela) por motivo de varios conciertos en esa ciudad y fue en Venezuela donde se comenzó a emitir en la radio la palabra «salsa» a la música que hacían los soneros cubanos de esa época y posteriormente se le designaría este nombre a lo que sería la recopilación de muchos ritmos caribeños que se comenzó a hacer en Nueva York y Puerto Rico.
La autora de música Sue Steward afirma que la palabra fue originalmente usada en la música como un «llanto de apreciación para un picante particular o un solo rápido», viniendo a describir un género de música específico de la mitad de los años 1970 «cuando un grupo de músicos latinos de Nueva York, comenzó a examinar los arreglos de las grandes bandas clásicas populares desde la era del mambo de los años 1940 y 1950».
Ella menciona que la primera persona que usó el término «salsa» para referirse a este género musical en 1968 fue un disc-jockey de radio venezolano de nombre Phidias Danilo Escalona, quien emitía un programa radial matutino llamado La hora de la salsa en el que se difundía la música latina producida en Nueva York como una respuesta al bombardeo de la música rock en aquellos días (la beatlemania).
Historia y Expansión de la salsa:
Entre los años 1930 y 1950, la música afrocubana era consumida ampliamente por los sectores de origen latino, específicamente puertorriqueña, de Nueva York. Los puertorriqueños en Nueva York, fundamentaban su música en gran medida en los elementos de origen afrocubano.
Según algunos músicos e historiadores, salsa es un nombre comercial dado a toda la música caribeña de influencia afrocubana y puertorriqueña en los años 1970.
Expansión:
La salsa se expandió a fines de los años 1960 y de los 1970 a los 1990. Nuevos instrumentos, nuevos métodos y formas musicales (como canciones de Brasil) fueron adaptados a la salsa.
Nuevos estilos aparecieron como las canciones de amor de la salsa romántica. Mientras tanto, la salsa se convirtió en parte importante de la escena musical de Puerto Rico, Colombia, República Dominicana, Venezuela, Panamá y lugares tan lejanos cómo Japón. Con la llegada del siglo XXI, la salsa se ha convertido en una de las formas más importantes de la música popular en el mundo.
¿Sabías que ?
El género musical de Salsa y el merengue es muy popular en todo el continente americano, donde es considerado como uno de los grandes géneros musicales bailables que distinguen el género latinoamericano.
A continuación le explicamos que es él género musical del Merengue
Merengue Género Musical :
El merengue es un género musical bailable originado en la República Dominicana a finales del siglo XIX.
Es muy popular en todo el continente americano, donde es considerado, junto con la salsa, como uno de los grandes géneros musicales bailables que distinguen el género latinoamericano.
También es muy popular en parte de Europa, cómo España, entre otras latitudes.
Noviembre 2016:
El merengue fue inscrito el 30 de Noviembre del 2016 en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.
En sus orígenes, el merengue dominicano era interpretado con instrumentos de cuerda (bandurria y/o guitarra).
Años más tarde, los instrumentos de cuerda fueron sustituidos por el acordeón, conformándose así, junto con la güira y la tambora, la estructura instrumental del conjunto de merengue típico.
Este conjunto, con sus tres instrumentos, representa la síntesis de las tres culturas que conformaron la idiosincrasia de la cultura dominicana.
La influencia europea viene a estar representada por el acordeón, la africana por la tambora, que es un tambor de dos parches, y la taína o aborigen por la güira.
Siglo XX:
Aunque en algunas zonas de la República Dominicana, en especial en el Cibao y en la subregión Noroeste, hay todavía conjuntos típicos con características similares a aquellos pioneros, este ritmo fue evolucionando durante todo el siglo XX.
Primero, con la introducción de nuevos instrumentos como el saxofón y más tarde con la aparición de orquestas con complejas secciones instrumentales de vientos.
La evolución del merengue de letra decente para amenizar una de sus rumbas. A partir de entonces, se diseminó muy rápidamente por todo el país.
En 1875 el presidente Ulises Francisco Espaillat (conocido por sus escritos contra el merengue) inició una campaña contra el merengue por sus bailes y letras explícitas, pero fue totalmente inútil, pues ya el baile se había adueñado del Cibao, donde se hizo fuerte a tal punto que se asocia hoy a esta región como la cuna del merengue.
Como fueron músicos cultos los que fijaron la forma musical del nuevo merengue, los músicos populares trataron de imitar y seguir este modelo, mientras que el hombre de campo continuó tocando el merengue en su forma original.
Esto dio origen a dos formas de merengue: el merengue folclórico o típico, que aún se encuentra en los campos, y el merengue de salón, propio de los centros urbanos.
De esta manera, desplazó a algunos otros bailes típicos como la tumba, que requería gran esfuerzo físico y mental, mientras que la coreografía del merengue, en la que el hombre y la mujer no se sueltan nunca, era bastante simple, aunque poco a poco fueron desarrollándose muchas diversas figuras para este baile de salón con las personas.
Hoy en día existe un gran repertorio de este género musical en el cual se ha destacado el llamado «merengue callejero».
Primera forma de estilo Merengue :
El merengue de cuerdas(guitarra, acordeón, güira y tambora) es la primera manifestación del ritmo, en su fase primitiva, pero con la llegada del acordeón por la costa norte desde Alemania, este instrumento novedoso entonces y de mayor sonoridad que la guitarra, poco a poco la sustituiría, dando paso al formato que, en la zona norte, adquiere el nombre de ”Perico Ripiao”. Dicho nombre surge en un lugar de Santiago (capital del Cibao, al norte de la isla), donde pernoctaban los campesinos que se trasladaban a la ciudad a vender sus productos, llamado «El Hospedaje».
Allí existían centros de diversión donde fundamentalmente se presentaban los grupos que ejecutaban el merengue de acordeón.
Merengue Típico:
Entre estos centros el más popular era uno llamado «Perico Ripiao». De esta manera, estos grupos adquirieron el nombre de «Perico Ripiao».
El Perico Ripiao (también es conocido como el merengue típico) fue una de las primeras formas de merengue y su origen está en los campos del Cibao y la Línea Noroeste, se toca con güira, tambora y acordeón.
Los cantos del Perico Ripiao son diferentes al merengue de orquesta o de banda. Los versos simples con frases poéticas toman a veces forma de décimas o de cuartetas, donde los versos tercero y cuarto son repetidos pero en orden inverso (el verso tercero se convierte en sexto y el cuarto en quinto; ABCD DC).
Perico Ripiao:
El Perico Ripiao tiene un ritmo rápido y es mucho más popular en el Cibao (en los campos cibaeños) que en Santo Domingo, la capital dominicana.
El desarrollo musical del merengue se dio principalmente luego de ser admitido por la élite social de República Dominicana.
Dicha admisión se dio fundamentalmente con la llegada al poder de un amante del ritmo, el dictador Rafael Leonidas Trujillo (Régimen establecido desde 1930 hasta 1961). Trujillo, de origen humilde y conocedor del género, empleó el merengue como parte de la estrategia de promoción de su gobierno a nivel nacional y lo convirtió en la Música Nacional obligada en los actos sociales y oficiales.
Merengue de Salón:
Para lograr esta introducción en las clase de la intelectualidad y poder económico, utilizó la creatividad de músicos excepcionales de la talla de Julio Alberto Hernández quien, junto a otros músicos de alta formación y conocedores del movimiento musical internacional, transformaron el merengue rural o Perico Ripiao en un merengue de salón estructurado sobre la base de una gran orquesta al estilo Big Band, pero manteniendo la base rítmica original.
Años 40´s y 50 ´s:
En este tipo de merengue se destacan las Orquestas Santa Cecilia y San José, como las principales de la época. En los 40´s y 50´s, el maestro dominicano Luis María Frómeta Pereira (Billo Frómeta) contribuyó a popularizar el ritmo en Venezuela y Colombia.
Con la caída del régimen de Trujillo, llegan los procesos de influencia de la música anglosajona que ponen al merengue en la obligación de transformarse en una música más cercana a la juventud.
Es cuando surgen dos jóvenes músicos inquietos, uno de academia y otro de las entrañas mismas del pueblo: Félix del Rosario y Johnny Ventura.
El primero un músico militar, gran conocedor del jazz, y el otro un carismático creativo y músico innato. Ambos se encargan de hacer el merengue menos sofisticado y adaptado a lo que pedía la juventud de los años 1960. Esta es la etapa donde surge el combo: Orquesta de unos 14 músicos con un frente de bailadores y coristas.
El merengue se convierte de esta manera en el baile nacional de la República Dominicana.
Siglo XIX:
El merengue echó sus raíces en el campo en el siglo XIX, pero ahora su popularidad se ha extendido a través de las clases sociales.
Durante toda su historia, era un método para expresar opiniones sociales y políticas.
El merengue usa instrumentos como la tambora, la güira, el acordeón y la guitarra.
Tradicionalmente tiene dos segmentos: el paseo y el jaleo. Las estrofas que acompañan al merengue pueden ser de tipo copla, seguidilla, décima o, con menos frecuencia, pareados. La coreografía de la danza es simple y es muy popular por esta razón.
Merengue Tradicional:
El merengue tradicional sobrevive en el campo y las regiones rurales. Hay variaciones del merengue que se desarrollaron en las ciudades y otras zonas diferentes.
El pambiche, según la leyenda, es el nombre del jaleo de merengue lento que a los marinos estadounidenses les gustaron porque no pudieron bailar el merengue rápido auténtico mientras estaban estacionados en el país.
Merengue Cibaeño:
El merengue cibaeño, del región Cibao, usa el acordeón para reemplazar la guitarra que se oye en el merengue del región sudeste del país.
El perico ripiao o el merengue típico es el nombre que los ricos le dan al merengue rural tradicional. Se usa el nombre «merengue» para significar el merengue urbano o el merengue de salón que las orquestas tocan.
No se sabe el origen del merengue aunque existen muchas teorías. Es posible que el merengue venga de Puerto Rico, Cuba, Haití, o la República Dominicana.
Años 1838 y 1849:
Durante los años 1838 y 1849, había un baile cubano que se llamaba UPA Habanera. Una parte del baile era «merengue». UPA Habanera era popular en Puerto Rico y una teoría cree que el baile viajó a Santo Domingo de Puerto Rico con el nombre de merengue.
Una teoría dice que el baile nació en la República Dominicana después de la Batalla de Talanquer, donde triunfaron los dominicanos.
También es posible que el merengue venga de un baile africano, lameringha.
Es decir que la primera vez que se bailó fue en 1844 cerca de la frontera con Haití.
Por esta razón, es posible que el merengue sea del baile haitiano, el meringue, pero los dominicanos rechazan fuertemente esta idea.
Aunque el merengue probablemente no vino de la República Dominicana, los dominicanos fueron responsables para el desarrollo principal de la música.
Desarrollo del Merengue:
Uno de las personas más importante en el desarrollo del merengue fue el dictador Rafael Leonidas Trujillo.
Antes del reinado de Trujillo, el merengue fue asociado con las personas del campo y los regiones rurales.
Juan Francisco García trató de ampliar la popularidad del merengue en las clases altas publicando en 1918 el primer arreglo del merengue y en 1922, el merengue fue tocado en un club social; en ambos casos, la población alta rechazó el merengue.
En el caso del club, muchas personas salieron porque se fueron enojadas porque la «música grosera», como la catalogaban, no debió estar en su lugar elegante.
Año 1930:
Cuando Trujillo llegó al poder en 1930, el merengue todavía era una estatua de la clase baja. Trujillo vino de una familia campesina y le encantaba el merengue.
Durante todas las fiestas de sus campañas tenía una orquesta para tocar merengue. Trujillo trató de forzar la élite a escuchar al merengue y esta le cobró aversión a Trujillo por su origen pobre, su música grosera y su régimen.
Él quiso dar la impresión de que era refinado y culturado y para esto necesitó el apoyo de las clases altas. Quiso cambiar el merengue a música refinada para la élite.
Año 1932:
Ajustó la banda respetable de Luis Alberti, Lira de Yaque, en 1932 a fin de popularizar el merengue. Albertí añadió la güira y la tambora a su orquesta de jazz e incluyó el merengue en su colección de canciones.
Convirtió el merengue en el baile nacional de la República Dominicana. La élite aprobó a esta música culturada de Luis Albertí y además el merengue.
Trujillo influyó la música entre los años 1930 a 1960 con su poder político. Él fue responsable en el desarrollo de la música dominicana.
Fundó orquestas regionales y escuelas donde se enseñó el merengue y otra música trujillista, rechazó y suprimió la música africana y haitiana aunque el merengue tenía aspectos de las dos.
Causó una división entre las clases de merengue, el rural y el urbano y por consiguiente entre las clases sociales. Si un músico quería ser aceptado en la RD, debía componer canciones para elogiar a Trujillo y su régimen.
Los músicos que escribieron canciones que criticaron a Trujillo fueron encarcelados. El merengue perdió su voz social y política.
Los vendedores de música tuvieron los merengues trujillistas en sus tiendas y todas las personas tuvieron que poseer los discos de la música del régimen.
Año 1961:
Después del asesinato de Trujillo en 1961, el merengue logró una apertura política y cultural.
El merengue continuaba siendo el baile nacional y la población amaba todavía la música del régimen, pero fue prohibido tocar los merengues trujillistas.
Después de 1961, las influencias internacionales, que fueron prohibidas durante el régimen de Trujillo, eran responsables por la modernización e internacionalización del merengue.
Uno de las personas famosas para la modernización del merengue fue Johnny Ventura con sus influencias de rock’n’roll estadounidenses.
Ahora, personas cómo Juan Luis Guerra escriben merengues radicales con guitarras y teclados eléctricos con contenido político que no eran posibles durante la dictadura.
Caracterización del Merengue:
El merengue después de la época Trujillo es caracterizado por ser rápido y descarado con líricos satíricos. Volvió a ser un método para expresar opiniones sociales y políticas.
Aunque no se sabe dónde el merengue viene, su historia dominicana cuenta de su senda al presente. Personas como Rafael Trujillo, Luis Alberti, Joseíto Mateo, Johnny Ventura y Juan Luis Guerra tenían una gran influencia en el desarrollo del merengue.
Durante toda su historia, el merengue tenía un lugar en la política, como tener el apoyo del dictador Trujillo o para ser una voz de la población.
El merengue es el baile nacional de la República Dominicana. El merengue echó sus raíces en el campo en el siglo XIX, pero ahora su popularidad se ha extendido a través de las clases sociales.
Durante toda su historia, era un método para expresar opiniones sociales y políticas.
El merengue usa instrumentos como la tambora, la güira, el acordeón y la guitarra.
Segmentos de El Merengue:
Tradicionalmente tiene dos segmentos: el paseo y el jaleo. Las estrofas que acompañan al merengue pueden ser de tipo copla, seguidilla, décima o, con menos frecuencia, pareados. La coreografía de la danza es simple y es muy popular por esta razón.
El merengue tradicional:
Sobrevive en el campo y las regiones rurales. Hay variaciones del merengue que se desarrollaron en las ciudades y otras zonas diferentes.
El pambiche:
Según la leyenda, es el nombre del jaleo de merengue lento que a los marinos estadounidenses les gustaron porque no pudieron bailar el merengue rápido auténtico mientras estaban estacionando el país.
El merengue cibaeño:
Usa el acordeón para reemplazar la guitarra que se oye en el merengue del región sudeste del país.
El perico ripiao o el merengue típico:
Es el nombre que los ricos le dan al merengue rural tradicional.
Se usa el nombre «merengue» para significar el merengue urbano o el merengue de salón que las orquestas tocan.
Una de las personas más importante en el desarrollo del merengue fue el dictador Rafael Leonidas Trujillo.
Antes del reinado de Trujillo, el merengue fue asociado con las personas del campo y las regiones rurales.
Juan Francisca García trató de ampliar la popularidad del merengue en las clases altas.
En 1918:
Publicó el primer arreglo del merengue. En 1922, el merengue fue tocado en un club social. Pero en ambos casos, la población alta rechazó el merengue.
En el caso del club, muchas personas salieron porque se enojaron que la música grosera no debió estar en su lugar elegante. Cuando Trujillo llegó al poder en 1930, el merengue todavía era una estatua de la clase baja. Trujillo vino de una familia campesina y le encantaba el merengue.
Durante todas las fiestas de sus campañas tenía una orquesta para tocar merengue.
Trujillo trató de forzar la élite a escuchar al merengue, y la élite cobró aversión a Trujillo por su origen pobre, su música grosera y su régimen.
Él quiso dar la impresión de que era refinado y culturado y para esto necesitó el apoyo de las clases altas.
Para convertir el merengue en música refinada para la élite, ajustó la banda de Luis Alberti (músico respetado por la élite dominicana de ese momento) en 1932 para que tocara merengue, a fin de popularizarlo.
Albertí añadió la güira y la tambora a su orquesta de jazz e incluyó el merengue en su colección de canciones, convirtiendo al merengue en el baile nacional de la República Dominicana.
La élite aprobó a esta música cultura de Luis Albertí y al merengue.
Uno de las personas famosas para la modernización del merengue fue Johnny Ventura con su influencia del rock and roll estadounidense.
El Merengue Mix:
En la década de los 50, el merengue comienza a ser un género organizado, tal y como demandaba la música a nivel internacional.
Joseíto Mateo hizo su debut en la industria musical en tiempos muy convulsos.
Una época difícil en la que todas las libertades públicas estaban limitadas en la República Dominicana.
Sin embargo, su carisma natural y su característico estilo a la hora de cantar fueron determinantes para convertirse en una leyenda.
El Rey del Merengue:
El ‘diablo Mateo’ o ‘El rey del merengue’, son motes con los que se le conoció a su paso por los más importantes escenarios. Inició su vida artística en la era del dictador Rafael Leónidas Trujillo, conectando inmediatamente con el público dominicano que no paraba de bailar sus contagiosos merengues. Lo hizo en el cabaret El Tocón, ubicado a la orilla del Río Nigua, en San Cristóbal.
Tiempo después decidió expandir su música a niveles internacionales, en parte por la opresión que se vivía, por lo que se estableció en Cuba, donde perteneció a la “Sonora Matancera” y cantó junto a Celia Cruz. Después del asesinato de Rafael Trujillo el 30 de mayo de 1961 y el fin de su dictadura, Joseíto decidió irse a probar suerte en Puerto Rico.
En 1962:
Joseíto participó como vocalista en la primera gira del “Gran Combo” a Panamá, para promocionar el disco “El Gran Combo con Joseíto Mateo”.
Allí conoció a los jóvenes cantantes Pellín Rodríguez y Andy Montañez, quienes terminaron por sustituirlo en la agrupación puertorriqueña.
Viajó además por Venezuela, Curazao y Haití, entre otros países de Latinoamérica.
Mateo tuvo que regresar al país a “limpiar su nombre” como dijo en una entrevista de la época.
“El Gran Combo estaba muy bien conmigo, me adapté a cantar plena, bomba, guaracha, boleros, pero después me tuve que regresar a Santo Domingo a limpiar mi nombre.
Le estaban cayendo atrás a todos los que estuvieron con Trujillo, y en la República decían que yo era un espía y andaba huyendo”, dijo en esa época.
Revolución del género:
El primero en revolucionar el género fue Johnny Ventura, quien fuera parte de la orquesta de Joseíto Mateo como guirero; con la formación en los inicios de los años 1960 del Combo Show, impregnando nuevos colores al ritmo y modernizando el género en todos los aspectos.
Esto se verifica principalmente con el surgimiento de la orquesta de ”Wilfrido Vargas” y «Los Beduinos», de la mano de su productor Bienvenido Rodríguez.
Con el nivel profesional del personal humano de la estructura formada por este productor, se pudo popularizar el género entre la juventud latina de la época, que vivía el boom de la Fania All Star en Nueva York y La Dimensión Latina de Venezuela.
Cabe destacar el estelar aporte musical que recibió el género por parte de los armadores musicales del movimiento Beduino: Jorge Taveras, Sony Ovalle, Wilfrido Vargas y Juancho Viloria.
Los años 80´s:
Esta estructura, bajo el sello de Karen Récords, se convirtió en el laboratorio de lo que sería la Época Dorada del Merengue: Los años 80 ‘s.
En esta fábrica de talentos se descubrieron los líderes futuros del merengue, ya que tanto Wilfrido como Bienvenido se dedicaron a captar talentos y a construir agrupaciones satélites a Los Beduinos; tal es el caso de Fernando Villalona, Bonny Cepeda y los Keton, este último surgido del grupo ”Los hijos del Rey”.
Es en esta época que el merengue llega a su punto más alto, caracterizado por la aparición de nuevas agrupaciones, sonidos y caracteres que llamaron la atención gracias a sus melodiosas canciones.
Este movimiento se empezó a forjar en toda Quisqueya; al tiempo que se formaba en Santo Domingo Wilfrido Vargas y Los Beduinos, en Puerto Rico, un grupo de jóvenes, liderados por cuatro universitarios, formaron un pequeño grupo conocido cómo ”El Conjunto Quisqueya”, el cual tuvo un éxito rotundo por el estilo picaresco de su grupo de cantantes y sus arreglos sumamente modernos para su época.
Destacados Interpretes del Merengue:
Mientras República Dominicana veía la «guerra» que se desarrollaba entre dos grandes intérpretes del Merengue como lo eran en ese momento Wilfrido Vargas y Johnny Ventura, surgió un nuevo gigante del género, el maestro Cuco Valoy que venía de hacer en los años 1960 y 70 son montuno, guaracha y luego internacionalizó la Salsa Dominicana a lugares insospechados.
La Década de los 80’s inicia con una efervescencia nacional del merengue, toda la República Dominicana estaba inundada de orquestas de merengue y el movimiento se expandió con fuerza a los residentes dominicanos en Nueva York, donde también se formaron agrupaciones de primera línea que influyeron bastante en el ritmo por sus fusiones con ritmos caribeños tales como La Gran Manzana y The New York Band.
Si quieres contratar cantantes de salsa o grupos de salsa y no tienes idea a quién elegir aquí te mostramos diferentes opciones para tus eventos:
¿Cuáles son los grupos de salsa y cantantes de salsa más famosos en la actualidad en México y América latina?
Grupos de Salsa:
Grupos de salsa mas famosos: Grupo Niche, Grupo Adolescentes, Orquesta la Típica, Grupo Gale entre otros.
Cantantes de Salsa:
Cantantes de salsa mas famosos: Víctor Manuelle, Gilberto Santa Rosa, Willie Colón, Marc Anthony, Rubén Blades, Olga Tañón, Luis Enrique, Eddie Santiago entre otros.
Lista de cantantes de salsa y grupos de salsa para contratar:
- Grupo Niche
- Víctor Manuelle
- Gilberto Santa Rosa
- Grupo Adolescentes
- Orquesta la Típica
- Peter manjarres
- Grupo Gale
- Anaé
- Marc Anthony
- Rey Ruiz
- Cañaveral
- Rubén Blades
- Frank Reyes
- Amy Gutierrez
- Charlie Cruz
- Willie Colón
- Willy Chirino
- Elvis Crespo
- Oscar D ‘León
- Juan Luis Guerra
- La India (cantante)
- Lucrecia (cantante)
- Luis Enrique
- Sierra Maestra
- Tito Nieves
- Oscarcito
- El Gran Combo
- Maelo Ruiz
- Los Cubaneros
- Domingo Quiñones
- Edwin Rivera
- Jerry Rivera
- Gilberto Santa Rosa
- Eddie Santiago
- Olga Tañón
- Gente de Zona
- Maluma
- Ricky Martin
- Croma Latina
- Merenglass
- Anddy Caisedo
- Tito Puente Jr.
- Leslie Cartaya
- La Charanga Habanera
- The latín Brothers
- Robert Padilla
- José Alberto El canario
- Sexteto Habanero
- Andy montañes
- Tito Nieves
- Brenda K starr
- Omara Portuondo
- Ismael Miranda
- El gran Combo de Puerto Rico
- La Sonora Ponceña
- Sexteto Acare
- Willie Rosario
- Bobby Valentín
- Alex de Castro
- Carlos de Castro
- DJ’s Los Brother Salsa