Biografía de La Sonora Fuerza Matancera de Cuba
Nombre Verdadero: Sonora Fuerza Matancera de Cuba
Actividad: Grupo Musical
Categoría : Sonoras
Nacionalidad: Matanzas Cuba
Lugar de nacimiento: Ciudad de México
Fecha de nacimiento: 1995
Nombre artístico: Sonora Fuerza Matancera de Cuba
Dónde Contratar a la Sonora Fuerza Matancera: en Agencia Artista TV
Sonora Fuerza Matancera de Cuba están integrados por:
- Marco Sagahon
- Adonay,
- Norberto
- Mia
¿Quién es La Sonora Fuerza Matancera de Cuba?
La Sonora Fuerza Matancera de Cuba es una agrupación musical especializada en el género Afroantillano o música tropical cubana, originaria de la ciudad de México , Fundada en el año de 1995. Siendo La Continuación de la Sonora Matancera, cabe mencionar que en esta Sonora Canto Celio Gonzalez.
Continua la leyenda de la Sonora Matancera dándole al publico de tantas y tantas generaciones el recuerdo de su música que por tanto tiempo ha prevalecido, es una agrupación que revive en las nuevas generaciones el gusto por esta música y lleva por nombre: «Sonora Fuerza Matancera De Cuba».
Cerrando un ciclo de tres agrupaciones de la música cubana: «Sonora Matancera», «Gloria Matancera» y por su puesto «Sonora Fuerza Matancera De Cuba».
Con mas de 500 temas esta agrupación tiene un amplio repertorio de los mejores temas la llamada «»mama de los pollitos»» entre los que destacan: el yerbero moderno, óyeme mama, mala mujer, cañonazos, total, pa ‘la paloma, entre otros de los grandes temas de la mama de los pollitos.
Inicios de La Sonora Fuerza Matancera de Cuba:
Sonora Fuerza Matancera de Cuba es considerada por la crítica y el público como uno de los más exitosos Grupos Musicales de música Afroantillano y cumbia que ha dado Cuba y es un agrupación orgullosamente Cubana.
Nace en 1995 por el pianista Luis Felipe Paredes ,siendo la continuación de la Sonora Matancera en esta Sonora Canto Celio González ,en la actualidad La Sonora Fuerza Matancera de Cuba vive una renovación de imagen para todo su público que los sigue.
Continúa la leyenda de la Sonora Matancera dándole al público de tantas y tantas generaciones el recuerdo de su música que por tanto tiempo ha prevalecido.
Nace en México una agrupación que revive en las nuevas generaciones el gusto por esta música y lleva por nombre: «Sonora Fuerza Matancera De Cuba».
Cerrando un ciclo de tres agrupaciones de la música cubana: «Sonora Matancera», «Gloria Matancera» y por su puesto «Sonora Fuerza Matancera De Cuba».
Con más de 500 temas esta agrupación tiene un amplio repertorio de los mejores temas la llamada «»mama de los pollitos»» entre los que destacan: el yerbero moderno, oyeme mama, mala mujer, cañonazos, total, pa’la paloma, entre otros de los grandes temas de la mama de los pollitos.
Trayectoria Actual de La Sonora Fuerza Matancera de Cuba:
En el año 2012 La Sonora Fuerza Matancera de Cuba y la Orquesta de Pérez Prado, de Jesús Garnica, pusieron el ambiente festivo en las tradicionales posadas en el Teatro Blanquita, recinto en el que dio inició la temporada del espectáculo cómico-musical «Las reinas del mambo».
Sin importar el número de asistentes, la primera en contagiar con su ritmo fue la Sonora Fuerza Matancera de Cuba, del maestro Felipe Paredes, quien fue galardonado por su trayectoria y mantener vigente a una de las emblemáticas orquestas que reviven los años dorados de este estilo tropical.
El músico recibió de parte del Grupo Impulsor de la Música Tradicional Mexicana, de la Asociación Nacional de Actores (ANDA), y de Los Mariachis de México, encabezados por Jesús López, un reconocimiento, detalle que le dio más ánimos para continuar con esta temporada en el Blanquita.
La Sonora Fuerza Matancera de Cuba sacó del baúl de los recuerdos a los grandes exponentes que grabaron bajo los acordes de la orquesta: Bienvenido Granda, Miguel de Gonzalo, Alfredito Valdés, Daniel Santos, Myra Silvaen, Celia Cruz, Leo Marini, Bobby Capó, Nelson Pinedo, Alberto Beltrán y Carlos Argentino, entre otros.
En el año 2016 La Sonora Fuerza Matancera participaron en realización de la final del concurso Iztapasalsa, 11 de diciembre, en la final de Iztapasalsa, el domingo 11 de diciembre, también se presentarán los cantantes de talla internacional Maelo Ruiz y Oscar D’León, así como la Orquesta Guayacán del Ayer y la Sonora Fuerza Matancera de Cuba.
En el año 2018 la agrupación originaria de Cuba le realizó un tributo al grupo inglés; La Sonora Fuerza Matancera de Cuba celebra sus cien años de fundación con un homenaje a una de las agrupaciones musicales con más historia en el mundo, Los Beatles. Con sonidos latinos en la sala Silvestre Revueltas, la cual se encuentra en el Centro Cultural Ollín Yoliztli, ubicada en Av. Periférico Sur #45111, se presentó La Sonora Fuerza Matancera de Cuba.
En este evento también se escucharon temas de Celia Cruz, Daniel Santos, Pérez Prado, Carlos Argentino y otros.
La idea que la agrupación tuvo para hacer este tributo a los intérpretes de We can’t work it out, radicó en el respeto a la trayectoria que siempre han tenido por la agrupación inglesa.
Los temas que son clásicos en esta Sonora, no pudieron faltar en este concierto rodeado de mucha cumbia, salsa, bailes y ritmos candentes, con cierto que se ofreció el 7 de Julio en la Ciudad de México.
Entre las influencias que destacan para la Sonora Fuerza Matancera están los grandes vocalistas que han cautivado al público de muchas generaciones entre los que destacan: Celia Cruz, Bienvenido Granda, Carlos Argentino, Celio Gonzales, entre muchos mas.
En el año 2020 La Sonora Fuerza Matancera de Cuba sigue cosechando éxitos en cada presentación que realiza en toda la república mexicana llevando su música para todo su público que los sigue.
En este mismo año 2020 La Sonora Fuerza Matancera de Cuba Tuvo que suspender parte de su gira por la contingencia del Covid 19 “Coronavirus”, pronto estará de regreso presentando su espectáculo en toda la república Mexicana
Historia de la Sonora Matancera:
La Sonora Matancera, ha sido el más famoso conjunto de música cubana, nacido en la década del veinte precisamente en la ciudad de Matanzas, entre las calles Jovellanos y Ayuntamiento, quedaba la calle Salamanca N°41, frente a los baños La Americana, en la plazoleta Ojo de Agua.
Como el Decano de los Conjuntos de América ha sido llamada la legendaria agrupación de la Sonora Matancera, fundada en la ciudad de Matanzas (Cuba), en 1924.
Desde esa fecha hasta el presente, este grupo ha recorrido el mundo llevando lo mejor de la música de su país y de otras regiones y por sus filas han pasado los mejores vocalistas de Latinoamérica.
Les presentamos una breve reseña del nacimiento de la Sonora Matancera, transcribiendo apartes de la carta que dirigió el señor Humberto Cané, hijo del fundador de la agrupación y la complementa una investigación realizada por el señor Carlos Deiby Velásquez.
Hay que tener en cuenta, como dice Humberto Cané, que la verdad no es absoluta ni pertenece a nadie en particular. Por ello agradecemos cualquier observación que tengan respecto a la presente investigación, pues siempre tendremos un espacio para corregir cualquier eventualidad.
Historia de formación de la Sonora Matancera relatada por Humberto Cané :
Humberto Cané, músico de profesión y nací el 22 de enero de 1918. Mi padre fue el señor Valentín Cané, fundador y director de la Sonora Matancera hasta su muerte en 1956.
La Sonora Matancera se hizo en mi casa y se formó cuando yo tenía seis años (1924), en la calle de Salamanca, de la ciudad de Matanzas. Sus primeros músicos fueron: Domingo Medina y Julio Govin -guitarristas-, Pablo «Bubú» Vázquez -contrabajista-, «El Jimagua» (nunca pude saber su nombre) -timbalero-, Ismael Goberna -trompetista y cornetín-, Carlos Manuel Alonso «Caíto» -maracas-, Rogelio Martínez -claves y cantante- y Valentín Cané -director y tresero-.
Primeramente mi padre la bautizó con el nombre de Tuna Liberal, porque se dedicaba a amenizar las fiestas políticas del Partido Liberal y después le cambió el nombre a Estudiantina Matancera.
Ya organizado mi padre sacó unas tarjetas de presentación donde decía «Estudiantina Matancera… Director Valentín Cané», lo que no le gustó a los integrantes pues también exigían sus créditos, a lo que mi padre les contestó: -Bueno muchachos, este grupo es mío y por lo tanto ya que ustedes no están de acuerdo, los despido y así ustedes pueden hacer su grupo…
Tiempo más tarde se enteraron que mi padre estaba formando otro grupo y fueron a pedirle disculpas, y como en esos tiempos no había muchos músicos donde escoger, los aceptó de nuevo, incluyendo además otros integrantes: Ismael Goberna -trompeta-, Juan Bautista Llopiz -guitarra-, Pablo Vázquez -contrabajo-, José Rosario Chávez -timbalitos-, Rogelio Martínez -cantante y claves-, Carlos Manuel Alonso «Caíto» -maracas- y por supuesto mi padre Valentín Cané -tresero-.
Desde ese momento le cambió el nombre al grupo por el de Sonora Matancera.
Momentos cumbres de La Sonora Matancera:
Se cumplieron en 1994, setenta años de existencia de la Sonora Matancera, «El decano de los conjuntos cubanos». Por ello y ante la falta de un ensayo serio sobre esta agrupación, el cual sirva de guía a sus muchos admiradores, consideramos de importancia hacer este recuento cronológico del conjunto.
La Sonora Matancera es el producto de varios factores: Sensibilidad artística, tradición, longevidad e innovación musical.
Su permanencia a través de los años se debe a la constante difusión de los diversos ritmos cubanos y a la gran cantidad de músicos y cantantes que la han conformado en 70 años de labores ininterrumpidas.
La sonoridad inimitable del conjunto individualiza a sus integrantes: la voz de Caíto, las trompetas de Pedro Knight y Calixto Leicea, el timbalito de «Manteca», el piano de Lino Frías y los cantantes que lo han acompañado, todos de primera línea en la música tropical de América, entre los que se encuentran Celia Cruz, Bienvenido Granda, Celio González, Nelson Pinedo y Willy Rodríguez. Al igual que los importantes solistas que con él cantaron: Daniel Santos, Toña La Negra, Miguelito Valdés, Vicentico Valdés, Víctor Piñeros, Alberto Beltrán y Leo Marini. Su universalidad para interpretar la música cubana va desde el guaguancó hasta la guaracha swing, el be bop, la canción jíbara, el merecumbé y la cumbia.
Entre sus muchas contribuciones a la música popular cubana están las siguientes incorporaciones:
En un sexteto: Bongó con baquetas y trompeta, la cual fue utilizada alternándose entre el coro e inspirador.
Fusión del bandoneón con el modelo del conjunto tímido cubano, creando así una modalidad bastante original de interpretar una música sincopada como lo es la cubana.
El tambor batá dentro del modelo del conjunto, el cual sólo se usaba para las fiestas religiosas de los yorubas (Yemayá).
El órgano Hammond para mezclarlo con el piano.
La Sonora Matancera es un ejemplo de organización y superación en la música popular. Cantar, más que un oficio, es una virtud, un don, un misterioso don de algunos seres humanos que no todos poseemos.
Nadie aprende a cantar en un conservatorio, aunque el conservatorio contribuye a aumentar las posibilidades técnicas de aquellos que nacieron para el canto.
Y en el caso particular de la Sonora Matancera es un don recibido por las grandes musas de lo popular existentes en Cuba, país que ha dado a estos extraordinarios músicos que llevan consigo la experiencia y la exquisitez.
La Sonora Matancera es el más popular de los conjuntos musicales de América, que ha fructificado durante 70 años de labor artística, dando como resultado la creación de un estilo propio en la interpretación de la música popular cubana (guaracha, mambo, son, guajira, etc.).
Todos los arreglos musicales de la Matancera son realizados para el estilo individual de cada cantante.
El contrapunto de los trompetistas (Leicea y Knight), los melódicos solos del pianista Lino Frías y las partes de percusión, han dado como resultado la extraordinaria combinación del cantante y el conjunto.
Cabe preguntarse: Si en La Habana había agrupaciones mucho más completas que la Sonora Matancera, ¿por qué, entonces, fue la preferida de los artistas que visitaron a La Habana en la década del cincuenta? La respuesta se la dio Calixto Leicea al musicólogo cubano Cristóbal Díaz Ayala, en entrevista concedida en Cali en julio 26/86: «Nosotros nunca tuvimos problema con ningún cantante, nunca tratábamos de imponerles nuestro estilo, sino al contrario, nos adaptábamos al cantante».
Y es que como lo dijo Javier Vásquez, en entrevista concedida en la misma fecha al musicólogo Díaz Ayala: «Para tocar en la Sonora no basta ser buen músico, hay que tener otras cosas, hay que ser persona».
La cronología de sus momentos cumbres puede resumirse así:
DÉCADA DEL VEINTE: «NO TE EQUIVOQUES»
En esta década los cubanos tenían sus ídolos y bailaban al compás de los famosos danzones de Miguel Faílde.
«El bombín de Barreto» y «Rompiendo la rutina», los temas de moda en las versiones de la orquesta de Félix González.
Los Sextetos Habanero y Boloña imponían el ritmo. Surge entonces la Sonora, la cual entra a competir con los grandes del son en los años 20.
1924 Enero 12. Ciudad de Matanzas. Barrio Ojo de Agua. Calle Salamanca No. 41, entre Jovellanos y Ayuntamiento.
Allí un grupo de muchachos ambiciosos, comandados por Valentín Cané, da origen a un conjunto de cuerdas al que se denomina TUNA LIBERAL. Es el momento del gran auge del son y para cantarlo se requería de cuatro guitarras.
Los músicos fundadores son Valentín Cané (tres), Pablo «Bubú» Vásquez (contrabajo), Eugenio Pérez (cantante), Manuel Sánchez «Jimagua» (timbalito), Ismael Goberna (trompeta) y los guitarristas Domingo Medina, José Manuel Valera, Julio Gobín and Juan Bautista Llopis.
1926 Se retiran Juan Bautista Llopis, Julio Gobín, Eugenio Pérez y Domingo Medina. Por esta época adoptan el nombre de Sexteto Soprano, en el cual alternan sus inspiraciones Eugenio Pérez y el nuevo cantante Carlos Manuel Díaz Alonso «Caíto».
Es la época de los éxitos de María Teresa Vera, Trío Matamoros y los Sextetos Matancera y Agabama.
1927 Por recomendación de Caíto llega Rogelio Martínez a la agrupación. En este año vuelve a cambiarle el nombre al conjunto por el de Estudiantina Sonora Matancera.
Ha llegado el momento de recorrer nuevos caminos. En este año llegan, por fin, a La Habana, capital y centro cultural cubano.
Hacen sus primeras grabaciones para Víctor: «Fuera, fuera, chino»; «El por qué de tus ojos», «Cotorrita Real», «No te equivoques» y otros.
Los sitios de moda en La Habana de esa época son El Patio, El Moka, Teatro Alhambra y la estación de radio «El progreso Cubano».
DÉCADA DEL TREINTA: «DE RAMA EN RAMA»
En esta década la Matancera se preocupa por adaptarse, en su medida, a los progresos musicales de la época.
Como innovación introducen el piano de cola, interpretado por Pérez Prado, quien años más tarde sería gran orquestador, pianista, arreglista e innovador del mambo.
1935 Abril. Inicia su larga carrera como trompetista del grupo Calixto Leicea, en reemplazo de Ismael Goberna, quien enfermo, se ve obligado a regresar a Matanzas, donde posteriormente muere. A partir de este año comienza a denominarse Conjunto Sonora Matanza y actúa en las academias de baile «Marte y Belona» y «Habana Sports».
Manuel Sánchez «Jimagua» se retira del conjunto. Ingresa José Rosario Chávez «Manteca». Las orquestas de los Hermanos Castro, Lebatard y Palau preparan el camino para introducir el piano de cola. Algunos conjuntos, como la Sonora, adicionan este instrumento para posibilitar muchas más sonoridades.
24 de junio. Ocurre un hecho crucial en la música popular de América Latina: muere en Medellín Carlos Gardel. Sobre él, Rogelio Martínez nos dijo en entrevista que le hicimos en la ciudad de Bogotá en octubre 18/88: «Yo soy hincha fiel de Carlos Gardel.
Y cuando me enteré de su fallecimiento lloré. Y aunque no tuve el gusto de conocerlo personalmente, lo admiro mucho y creo en él, por la calidad de todo lo que cantó, lo cual es inmejorable. Por eso, debido a su calidad, el público de toda América todavía lo recuerda».
1937 Ingresan el cantante Humberto Cané, quien se retira al año siguiente, e Israel del pino (cantante) y el pianista Dámaso Pérez, quienes se retiran en 1938.
1938 Se retiran Humberto Cané, Israel del Pino y Pérez Prado. Este último es reemplazado por el pianista Severino Ramos, quien permanece hasta 1957.
En este año el cantante Israel del Pino, quien también interpreta el saxofón, interviene en la única grabación de la Sonora con saxo: «La raspa».
DÉCADA DEL CUARENTA: «QUE JELENGUE»
Durante esta década la Sonora se las ingenia, para salir adelante, con ritmos como la guaracha, el montuno, los cuales les dieron fama en Cuba.
1940 Ingresa «El bigote que canta», Bienvenido Granda, el cual permanece hasta 1954. Su picardía caribeña y su voz nasal lo hicieron la voz insignia de la Sonora. Conformó el trío de voces inolvidables de la agrupación con Rogelio y Caíto.
1944 Llegan dos músicos procedentes del Conjunto de Arsenio Rodríguez: El pianista Lino Frías, quien permanece hasta 1977 y el trompetista Pedro Knight, quien se retira en 1966.
La cohesión de estos dos virtuosos le dan fluidez a la estructura sonora de la agrupación. En este mismo año firman contrato con la empresa de discos Panart y graban los temas «La Ola Marina», «Pugilato», «Qué Jelengue» y otros.
1946 Realiza actuaciones y grabaciones, como músico de planta, el conguero Tata Güines.
1947 Actúa y realiza grabaciones con el cantante Miguel de Gonzalo.
1948 Hace su debut en la Sonora el conguero Ángel Alfonso Furias «Yiyo», quien permanece hasta 1980.
Esto contribuye a consolidar la percusión del conjunto con el timbalero José Rosario Chávez «Manteca». Ambos, con su estilo habanero, logran dejar una huella imborrable en los géneros afrocubanos, entre los cuales se destaca la «Danza del cocoye», en ritmo de conga callejera.
Comienza a realizar grabaciones como solista Daniel Santos, quien permanece hasta 1954.
1949 Se retira Valentín Cané. Ingresa Myrta Silva, quien permanece hasta 1951. Actúa como invitado el bandoneonista Joaquín Mora, quien realiza boleros acompañando, con la Sonora, a Daniel Santos y Bienvenido Granda.
En este año la Asociación de Prensa Radial Impresa de Cuba (ACRI) selecciona como el más popular de los conjuntos cubanos a la Sonora Matancera.
DÉCADA DEL CINCUENTA: «BURUNDANGA»
La fama de la Sonora Matancera en todo el continente americano viene de esta década, gracias a la difusión que del conjunto hizo el sello Seeco. Con el patrocinio publicitario de este sello disquero, Sonora realizó frecuentes grabaciones y giras a través de Latinoamérica y se convierte en el conjunto cubano que más se adapta a la sonoridad de estos países.
Esta es quizá la mejor década de la Matancera, ya que por esta época empiezan a desfilar por el conjunto las más extraordinarias estrellas del canto popular caribeño, como Vicentico Valdés, Celia Cruz, Nelson Pinedo, Daniel Santos y otros que le dieron fama a la agrupación y a su vez, en sentido recíproco, la Sonora a sus cantantes.
Durante esta época la mayoría de los cantantes más conocidos de Cuba y América trabajan con este conjunto.
Su fama la había ganado no solo por su calidad como agrupación para bailar sino por su organización musical a cuyo respaldo aspiraba todo intérprete de los ritmos caribeños.
A diferencia de muchas agrupaciones de la isla, la Sonora ha elaborado su estilo de las raíces de la música cubana, el cual se nota en su forma de tocar, en el fraseo y en el sentido rítmico de sus cantantes.
1950 Ingresa como cantante Celia Cruz, quien permanece hasta 1965.
1951 Se retira Myrta Silva. Llega Leo Marini, quien vuelve a estar con la agrupación en los años 1954, 1958 y 1970.
Llega a realizar grabaciones como solista Miguelito Valdés. Vuelve a estar en 1977.
1952 Realiza grabaciones como solista Bobby Capó. Actúa como invitado y realiza grabaciones con su órgano el panameño Avelino Muñoz.
Ingresa como trompetista Alfredo «Chocolate» Armenteros. Reemplaza a Calixto Leicea por quebrantos de salud y graba los temas «Hoy se más» y «Rico guaguancó». Realiza grabaciones la cantante haitiana Martha Jean Claude. Actúan y realizan grabaciones Gloria Díaz y Raúl del Castillo.
Del 25 de enero de este año es la carta enviada al investigador barranquillero Enrique Chinchilla Gómez por Rogelio Martínez cuyo texto es el siguiente: «Sobre la aclaración del bolero «A la orilla del mar», le diré que el autor es el señor José Berroa, cubano y el del «Ba Bae» su servidor».
1953 Realiza sus primeras grabaciones con la Sonora el solista Vicentico Valdés. Hacen grabaciones y actúan las Hermanas Lago (Esperanza, Cristina y Graciela): «Tu corazón es para mí» y «Mambo para las niñas bonitas».
1954 Se retiran Bienvenido Granda y Daniel Santos. Vuelve Leo Marini. Realizan grabaciones y actúan Tony Alvarez y Olga Chorens.
Orlando Vallejo permanecerá seis meses. Ingresan Alberto Beltrán, quien estará hasta 1955 y Nelson Pinedo, quien permanece hasta 1958.
Llega a la agrupación Rodolfo Hoyos, para actuar y realizar grabaciones. Manuel Leicea «Puntillita» realiza la grabación de «El gallo, la gallina y el caballo» (de José Carbó Menéndez). Ingresa el cantante Laíto (Estanislao Sureda), quien permanece hasta 1956.
1955 Febrero. Primera visita a Colombia. Así nos la narró el director Rogelio Martínez: «Entramos el 11 de febrero de 1955 por la costa atlántica.
Después estuvimos en Medellín y de ahí a Bogotá». La primera presentación en Medellín fue el 20 de febrero del 1955, en el Teatro Junín y compartieron el escenario con el siguiente elenco: Imperio Argentina con sus canciones, danzas y poesías; el poeta y recitador Ángel Pericel; el concertista de guitarra Esteban de San Lucar.
La Sonora actuó con sus cantantes Laíto, Celia Cruz y Alberto Beltrán. Además Luis Rovira y su orquesta, Montecristo y el tenor mejicano Mario Alberto Rodríguez.
Se retira Alberto Beltrán. Ingresa Carlos Argentino, quien está hasta 1958. Realiza grabaciones Carmen Delia Dipiní e ingresa Celio González, quien permanece hasta 1964.
1956 Se retira Laíto.
1957 Se retiran Severino Ramos y Pablo «Bubú» Vásquez. Ingresa Elpidio Vásquez, en reemplazo de «Bubú».
Ingresa Simón Domingo Esquijarrosa «Minino», en reemplazo de José Rosario Chávez, que había fallecido. «Minino» está hasta 1960. Realiza grabaciones y actuaciones del cantante puertorriqueño Johnny López.
1958 Se retira Carlos Argentino. Regresa Leo Marini a grabar su segundo álbum de «Reminiscencias». Actúa y realiza grabaciones Caridad Cuervo. Se retira Nelson Pinedo. Ingresa el Rey Caney. Actúa y realiza grabaciones del cantante uruguayo Chito Galindo. Hace grabaciones como el solista Vicentico Valdés. Actúa y graba el venezolano Víctor Piñeiro.
DÉCADA DEL SESENTA: «ESTOY LOCO»
Como ya se dijo, la Sonora se adaptaría a todos los ritmos antillanos y por ende trabajarían las diversas formas de poner a gozar al pueblo.
La Sonora se introduce en el apasionante ritmo sincopado del mambo, dándole a sus metales la sonoridad rítmica en su instrumentación y unificándolo con otros grandes ritmos de la música cubana al combinarlo con la guaracha, el son y el bolero.
Lo mismo harían con el chachachá, el guasón, el mozambique, el pilón y la pachanga. Posteriormente el twist y el boogaloo.
1960 Julio 15. Emigran de Cuba en compañía de sus cantantes Celia Cruz y Celio González.
El timbalero Simón Domingo Esquijarrosa «Minino» se retira, al regresar a Cuba desde México. Es reemplazado por Mario Muñoz «Papaíto».
Sonora fue el único grupo musical cubano que salió completo para el exilio. Esto da una idea de la cohesión del grupo, puesto que es evidente que no es fácil poner de acuerdo a tanta gente.
1962 Ingresa el cantante Willy «El Baby» Rodríguez, quien está hasta 1966.
1964 Se retira Celio González.
Actúan y realizan grabaciones los cantantes Emilio Domínguez (mexicano) y Alberto Pérez Sierra.
1965 Se retira Celia Cruz.
La Seeco lanza un elepé titulado «Sonora Matancera en Mejicano». Esta producción recoge los instrumentales «Sólo tú», «Compay Lobo», «Cuban Pete» y «Descarga Sonora», en los cuales se puede apreciar la evolución rítmica e instrumental de la música de la agrupación.
1966 Se retiran Willy Rodríguez y Pedro Knight.
1967 En reemplazo de Pedro Knight ingresa el trompetista Ramón Emilio Aracena «Chiripa».
Ingresa Máximo Barrientos, quien permanece hasta 1969.
Ingresa Justo Betancur, quien está hasta 1971. Ingresa el cantante Tony Díaz, quien permanece hasta 1970. Ingresa Linda Leyda, la cual se retira en 1968. Ingresa Eliot Romero, quien está hasta 1971. Este graba el último tema que realizaría la Sonora para el sello Seeco.
1968 Llega la cantante Kary Infante, la cual está hasta 1970. Ingresa la cantante colombiana Gladys Julio, quien permanece hasta 1969. Se retira Linda Leyda.
1969 Se retiran Máximo Barrientos y Gladys Julio.
DÉCADA DEL SETENTA: «MANI TOSTAO»
«De Matanzas me han mandado un recado»; así dice en su letra Barbarito Díez, de Matanzas son los muñequitos de Matanzas, Celina González, Miguel Faílde, Aniceto Díaz, Sexteto Matancero, Pérez Prado, Justo Betancur, Arsenio Rodríguez y por supuesto la Sonora Matancera.
1970 La Sonora Matancera en su sello propio MRVA grabó los elepés «Dama rebelde, «Continuación Reminiscencias Leo Marini».
Se retira Tony Díaz y Kary Infante.
Estuvo como cantante de la Sonora Camilo Rodriguez «Azuquita». Vuelve Leo Marini.
1971 Se retira Justo Betancur. Ingresa Yayo «El indio», y también ingresa como corista Roberto Torres, quien estuvo hasta 1973.
1972 Vuelve Carlos Argentino para grabar su elepé. «Lo mejor de Carlos A. Torres».
1973 Llega Welfo Gutiérrez, quien permanece hasta 1976. Se retira Roberto Torres.
1974 Se retira Ramón Emilio Aracena «Chiripa», en su reemplazo ingresa el trompetista Horacio Dorbal, quien permanece hasta 1976.
1975 Llega el trompetista Ray Feliciano, quien está hasta 1977. Ingresa el trompetista Saúl Torres, quien permanece hasta 1976. Realiza grabaciones como invitada Toña la Negra.
1976 Se retira Horacio Dorbal y Welfo Gutiérrez. Además se retira el trompetista Saúl Torres.
1977 Regresa el trompetista Alfredo «Chocolate» Armenteros y está hasta 1980. Hace grabaciones Miguelito Valdés. Se retira Ray Feliciano. Se retira como trompetista Calixto Leicea.
Continúa como miembro del conjunto, pero sin grabar. Llega el cantante Jorge Maldonado, quien está hasta 1981. Ingresa el pianista Javier Vásquez, el cual permanece hasta 1989.
DÉCADA DE LOS OCHENTA: «FIESTA»
Esta década es quizás la menos brillante del Caribe, pero la más comercial en el mundo latino.
La Sonora cambia su estilo, perdiendo originalidad. Comienza a envolverse en la salsa, a raíz de la incorporación de músicos de Nueva York. El piano y el bajo pasan a ser electrónicos. El coro apenas se reconoce.
1980 Se retira «Chocolate» Armenteros. Se retira Ángel Alfonso Furias «Yiyo». Llega el cantante Tony Maldonado, quien está hasta 1981. Ingresa el trompetista Héctor «El bomberito» Zarzuela, quien permanece hasta 1986.
1981 Vuelve a grabar un elepé Justo Betancur. Durante este año participé como trompetista Pedro Bulong.
Actúan como invitados el tresista Mario Hernández y el percusionista Daniel José. Se retiran Jorge Maldonado y Tony Maldonado.
Ingresa el conguero Alberto Valdés, quien se retira en 1989. Realiza actuaciones especiales Elpidio Vásquez Jr.
1982 Ingresa el cantante Cali Alemán, quien está hasta 1985. Como invitado, hasta 1983, actúa el conguero Julián Cabrera.
Vuelve para grabar un elepé Celia Cruz.
1983 Actúa como invitado Johnny Pacheco. Realiza actuaciones especiales Elpidio Vásquez Jr.
1984 Hace grabaciones como solista Ismael Miranda.
1985 Se retira Cali Alemán.
1986 Se retira Héctor «El bomberito» Zarzuela. Ingresa el trompetista norteamericano Ken Fradley.
1989 1º de junio. Gilda Mirós, directora del programa Radio Hit, realiza el encuentro musical para conmemorar los 65 años de la Sonora Matancera, con actuaciones en el Carnegie Hall y el Parque Central de Nueva York.
Se retira el conguero Alberto Valdés y el pianista Javier Vásquez.
DÉCADA DEL NOVENTA: «CADA DÍA TE QUIERO MÁS»
Si bien es cierto que han desaparecido muchos de los integrantes que conformaron la Sonora, también es cierto que aún sobreviven algunos de sus primeros integrantes como Rogelio Martínez y Calixto Leicea, quienes siguen trabajando con el mismo entusiasmo y sabor de hace años, ya que son unos campeones en eso de aguantar la edad.
1991 Ingresa el cantante Fernando Lavoy, quien permanece hasta 1992 y el pianista José Luis Cruz.
1992 Fallece el cantante Fernando Lavoy.
1993 Regresa a hacer coros el cantante Willy Rodríguez.
1994 Enero 12. Se conmemora en toda América los 70 años de existencia del grupo. Sobre ella bien dijo Bobby Capó: «La Sonora Matancera representa para los latinoamericanos una tradición. Se conoce donde quiera. Dejaron de ser cubanos para convertirse en figuras mundiales».
CANTANTES INSIGNES
(Septiembre 9 de 2003) Por Óscar Alzate
La Sonora Matancera fue y será uno de los conjuntos de más prestigio en Latinoamérica. He aquí una mínima reseña de sus cantantes de mayor prestigio:
Alberto Beltrán: El Negrito del Batey nació en La Romana, República Dominicana el 5 de mayo de 1923 y falleció el 2 de febrero de 1997 en Miami. Su llegada a la sonora ocurrió en 1954 y en 1955 graba boleros como «Todo me gusta de ti», «Aunque me cueste la vida», «Te miro a ti», «Mil cosas» e «Ignoro tu existencia».
Bienvenido Granda: (Bienvenido Rosendo Granda Aguilera) Cantante de planta desde 1944 hasta 1954. Nació en La Habana, el 30 de agosto de 1915 y murió el 9 de julio de 1983 en México. De su repertorio con la Sonora Matancera se destacan «Pugilato», «Babarana», «Río guaguancó», «Morena», «En la orilla del mar», «La ola marina» y otros más.
Bobby Capó: (Félix Manuel Rodríguez Capó). Nació en Puerto Rico el 1º de enero de 1922. Murió el 18 de diciembre de 1989 en Nueva York. Catalogado como uno de los grandes compositores de Puerto Rico y su participación en la sonora fue entre 1952 y 1954. Impuso temas como «Piel canela», «Así son los quereres» y «El dengue».
Carlos Argentino Torres: (El rey de la pachanga) Nació el 23 de junio de 1929 en Buenos Aires, Argentina y falleció en la misma ciudad el 30 de junio de 1991. Ingresó a la sonora en 1955 y cosechó éxitos como «Tu rica boca», «Perdóname vida», «En el mar», «Apambichao», «El cachumbembe», «Ay cosita linda» y «Vámonos pal campo».
Carlos Manuel Díaz Alonso Caíto: Nació en Matanzas, Cuba el 8 de noviembre de 1905 y murió en Nueva York el 27 de septiembre de 1990. Ingresó a la Matancera en 1937 e interpretó «Corte de tubo», «De rama en rama» y «Papá Lázaro».
Carmen Delia Dipini: (Carmen Delia Depini Piñero) Nació en Naguabo, Puerto Rico, el 18 de noviembre de 1927 y falleció el 4 de agosto de 1998 en Bayamón, Puerto Rico.
Ingresó a la sonora en 1949 y grabó éxitos como «Regálame un minuto», «Delirio», «Para que la oigas», «Delirio de amor» y «Besos de fuego».
Celia Cruz: (Celia Caridad Cruz Alfonso) La guarachera de Cuba. Nació el 21 de octubre de 1925 en el barrio Santo Suárez de La Habana y falleció el 16 de julio de 2003 en New Jersey.
Estuvo en la Sonora Matancera desde 1950 hasta 1959, cuando se inició la revolución en la isla. Viaja a México y allí se encuentra de nuevo con la sonora hasta 1965, época en la que empieza a cantar con otras orquestas de New York como la de Tito Puente, la de Johnny Pacheco y otras.
Sus temas más sobresalientes con la sonora fueron «Pinar del río», «El yerbero moderno», «Burundanga», «Caco, cao, maní picao», «El bajío», «Crocante habanero», «Tu voz», «Dile que por mí no tema», «Tuya, más que tuya», y muchos más, que inmortalizaron esa época gloriosa con la Matancera.
Daniel Santos: (Daniel Santos Betancur) El inquieto anacobero nació el 6 de junio de 1916 en San Juan de Puerto Rico y falleció el 27 de diciembre de 1992 en Ocala, Estados Unidos. Ingresó a la sonora en 1948 y permaneció hasta 1953.
Dejó una huella muy importante en este conjunto gracias a temas como «El tibiritabara», «Bigote gato», «La rumba tiene valor», «Vuelve muñequita», «Oye negra», «El sofá», «El corneta», «El mambo es universal» y muchos más.
Estanislao Sureda «Laíto»: Nació en Cienfuegos, Cuba el 14 de mayo de 1914 y murió en octubre de 1999. Ingresó a la sonora en 1954 y grabó temas como «Cañonazo», «En el bajío», «Nocturnando», «Mi redención» y «Yambú pa gozar».
Leo Marini: (Alberto Batet Vitali) Nació el 23 de agosto de 1920 en Mendoza, Argentina y falleció el 15 de octubre de 2000, en Buenos Aires. Su primera etapa con la sonora fue desde 1952 hasta 1972. Su primer tema lo grabó con el sello Seeco y fue «Luna yumurina».
Le siguieron otros importantes como «Tomando té», «Maringá», «En la palma de la mano», «Tristeza marina» y otros. Su última presentación con la Sonora Matancera la realizó en 1982, en su 65 aniversario.
Miguelito Valdés: (Miguel Ángel Eugenio Lázaro Zacarías) Míster Babalú nació el 6 de septiembre de 1912 en el barrio Belén de La Habana y murió en Bogotá el 9 de noviembre de 1978. Se integró a la Sonora en 1953 y popularizó temas como «Se formó el rumbón», «Arroz con manteca», «El extraño» y «A pasarse un pollo».
Myrta Silva: (Myrta Blanca Silva Oliveras) La Gordita de Oro nació en Arecibo, Puerto Rico, el 11 de septiembre de 1923 y murió en San Juan de Puerto Rico el 2 de diciembre de 1987. Ingresó a la sonora en 1949 y grabó éxitos como «Qué corto es el amor», «Loca» y «Sandongo».
Rogelio Martínez Díaz: Director y guitarrista, nació en Matanzas el 7 de septiembre de 1905 y falleció el 15 de mayo de 2001.
Vicentico Valdés: (Vicente Valdés Valdés) Nació el 10 de enero de 1921 en La Habana y murió el 25 de junio de 1995 en Nueva York. Se inició con la sonora en 1953 donde realizó sus primeras grabaciones con los temas «Yo no soy guapo», «Lindo omelenkó», «Decídete amor» y «Una aventura». Tuvo un receso por sus viajes y en 1958 terminó de grabar los temas que lo harían famoso, «Los aretes de la luna», «Envidia» y «La añoro».
Víctor Piñeros Borges: El negro nació en Venezuela en 1925 y murió en Caracas el 5 de enero de 1975. Ingresó a la sonora en 1958 con éxitos como «Río Manzanares», «No quiero nada con su mujer», «Puente sobre el lago» y «Máquino landera».
CANTANTES, FUNDADORES, INTEGRANTES E INVITADOS:
- Alemán García, Carlos «Cali» (cantante) – Nicaragua.
- Alvarez, Tony (cantante) – Cuba.
- Aracena, Emilio «Chiripa» (trompeta) – República Dominicana.
- Armenteros, Alfredo «Chocolate» (trompeta), nació el 4 abril de 1928 – Santa Clara, Las Villas.
- Barrientos Toro, Maximiliano – (cantante) Puerto Rico, década del 70 – Fallecido.
- Bautista Llopis, Juan – Matanzas (guitarra) – Fallecido.
- Beltrán, Alberto «El negrito del batey», (cantante), mayo 5 de 1923, Ciudad la Romana – República Dominicana.
- Betancur, Justo «El mulato», (cantante), diciembre 6 de 1940, Matanzas.
- Bulong, Pedro «Puchy», (trompeta), Puerto Rico.
- Cabrera, Julián, Cuba (conga).
- Cané, Humberto, (cantante), enero 22 de 1918, Matanzas.
- Cané, Valentín – Matanzas (fundador y director. Tres) falleció en 1956.
- Capó, Bobby (Rodríguez Capó, Félix Manuel), (cantante), nació en enero 1º de 1921 en Coamo, Puerto Rico, y murió en diciembre 18 de 1989 en Nueva York.
- Chávez, José Rosario «Manteca», (timbalitos), Cuba, falleció en 1957.
- Chorens de Alvarez, Olga (cantante) – Cuba.
- Claude, Martha Jean, (cantante) Jamaica.
- Cuervo, Caridad, (cantante), abril 1 de 1946, Cuba.
- Cruz Alfonso, Celia «La guarachera de Cuba» (cantante), octubre 21 de 1917, Santo Suárez, Cuba.
- Cruz, José Luis (pianista).
- De Gonzalo, Miguel (cantante) – Falleció en noviembre 13 de 1975 en Cuba.
- Del Castillo Raúl (cantante), Cuba.
- Delpino, Israel (cantante) Cuba.
- Díaz Alonso, Carlos Manuel «Caíto» (fundador, cantante y maracas), diciembre 5 de 1905, Matanzas, Cuba, murió el 27 de septiembre de 1990 en Nueva York.
- Díaz, Gloria (cantante) Cuba.
- Díaz, Tony (cantante) Cuba.
- Dipiní Piñero, Carmen Delia (cantante), noviembre 18 de 1927 Naguabo, Puerto Rico.
- Domínguez, Emilio «El jarocho» (cantante), Méjico.
- Dorval, Horacio (trompeta), Puerto Rico.
- Esquijarrosa, Domingo Simón «Minino» (timbalito) Cuba, fallecido en La Habana en 1993.
- Fradley, Ken (U. S. A.) (trompeta).
- Frías, Miguel Ezequiel «Lino Frías» (piano) – Cuba – falleció en junio de 1983 en Nueva York.
- Furias, Alfonso Angel «Yiyo» (conga) Cuba, junio 15 de 1986 Nueva York, fallecido.
- Galíndez, Polito (cantante) – Cuba.
- Galindo, Chito (cantante) Uruguayo.
- Goberna, Ismael (corneta) Matanzas, falleció en 1935.
- González Ascencio, Celio (cantante) enero 29 de 1924 – Camajuaní – Cuba.
- Govín, Julio – Matanzas (cantante y maracas) fallecido.
- Granda Aguilera, Rosendo Bienvenido «El bigote que canta» (cantante). Nació en agosto 30 de 1.915 en La Habana, Cuba y murió en La Ciudad de México, México el 9 de Julio de 1.983.
- Gutiérrez, Welfo (cantante) Santiago de las Vegas, septiembre 23 de 1942.
- Hernández, Mario (tres), Puerto Rico.
- Hierrezuelo La O, Reinaldo «Rey Caney» (cantante), diciembre 30 de 1926, Santiago de Cuba.
- Hoyos, Rodolfo (cantante) Cuba.
- Infante Castellanos, Kary (cantante). Nació en Cuba, diciembre 3.
- José Daniel (güiro – tambora).
- Julio, Gladys (cantante) Colombia.
- Knigth – Pedro (trompeta) Cuba.
- Lago, Cristina (cantante) Cuba.
- Lago, Graciela (cantante) Cuba.
- Lago, Lucía (cantante) Cuba.
- Lavoy, Fernando, mayo 6 de 1950, Cuba – Falleció en Nueva York en 1992.
- Leicea, Calixto (trompeta) junio de 1909.
- Leida Álvarez, Linda (cantante) Cuba. Falleció en Nueva York en junio de 1986.
- Licea, Manuel «Puntillita» (cantante) Cuba, enero 4 de 1927.
- López, Johnny (cantante), nació en Mayagüez (Puerto Rico) y murió en marzo 14 de 1963 en Nueva York.
- Maldonado Fuentes, Jorge (cantante), nació en septiembre 24 de 1950 Río Piedras, Puerto Rico.
- Maldonado Fuentes, Tony (cantante) Puerto Rico.
- Marini, Leo (Alberto Batet Vitale), (cantante), nació el 23 de agosto 23 de 1920 – Mendoza, Argentina.
- Martínez Díaz, Rogelio (cantante y guitarra) septiembre 7 de 1907 Matanzas, Cuba.
- Medina, Domingo (guitarra) Matanzas.
- Miranda, Ismael (cantante), Aguada (Puerto Rico) febrero 20 de 1950.
- Montero, Medardo (grabador) murió en La Habana el 3 de agosto de 1995.
- Mora, Joaquín Mauricio (Bandoneón), nació en Argentina, septiembre 22 de 1907 y falleció en agosto 2 de 1979 en Panamá.
- Miranda Ismael (cantante) nació en febrero de 1950 en Aguada, Puerto Rico.
- Muñoz, Avelino – Panamá, diciembre 20 de 1920 (órgano) falleció en Puerto Rico en enero 24 de 1962.
- Muñoz Salazar, Mario «Papaíto» (timbalitos), nació en Buenavista, Cuba, en noviembre 3 de 1925.
- Pacheco, Johnny (flauta), nació en marzo 25 de 1935 en República Dominicana.
- Peguero Vegas, Gabriel Eladio «Yayo El Indio» (cantante), nació en marzo 18 de 1920 en Puerto Rico.
- Pérez Sierra, Alberto (cantante), Cuba – Falleció en diciembre 27 de 1989 en Nueva York.
- Pérez Prado, Dámaso (piano), nació en Matanzas el 11 de diciembre de 1916 y falleció en septiembre 14 de 1989 en Méjico.
- Pinedo, Nelson (Napoleón Nelson Pinedo Fadullo), (cantante), Barranquilla, Colombia febrero 10 de 1928.
- Piñero Borges, Víctor (cantante) nació en 1925 en Venezuela y falleció en enero 5 de 1975 en Venezuela.
- Planas Hernández, Enrique Raúl (cantante) nació el 18 de agosto de 1924 en Las Villas, Cuba.
- Ramos, Severino «Refresquito» (piano y arreglista), nació en Matanzas en 1903 y falleció en La Habana en 1969.
- Rodríguez, Felipe (cantante) Caguas, Puerto Rico, mayo 8 de 1926.
- Rodríguez, Willie (cantante) Cuba.
- Romero Elliot – Puerto Rico (cantante) falleció en 1990.
- Santos Betancur, Daniel Doroteo, (cantante), nació el 6 junio de 1916, Trastalleres, Puerto Rico y murió el 27 de noviembre de 1992 en Ocala, Florida.
- Silva Oliveros, Mirta Blanca «Myrta Silva» (cantante) nació en septiembre 11 de 1923 en Arecibo Puerto Rico y murió el 2 de diciembre de 1987 en Nueva York.
- Sureda Hernández, Estanislao «Laíto» (cantante), mayo 7 de 1914 Cienfuegos.
- Toña la Negra (María Antonia del Carmen Peregrino Álvarez), (cantante), nació en octubre 17 de 1912 en Veracruz, Méjico, y murió en noviembre 19 de 1982.
- Torres, Roberto (cantante) febrero 10 de 1940 Güines, Cuba.
- Torres, Saúl (trompeta).
- Valdés, Alberto (conga) Cuba.
- Valdés, Alfredo, nació en La Habana en 1908 y falleció el 28 de octubre de 1988 en Nueva York.
- Valdés, Carlos «Patato» (conga) – 4 de noviembre de 1926 en La Habana.
- Valdés, Miguel Ángel Eugenio Zacarías «Mr. Babalú» (cantante) La Habana septiembre 6 de 1912 y murió en Bogotá el 9 de noviembre de 1978.
- Valdés, Vicentico (cantante) La Habana, enero 10 de 1921 y falleció en Nueva York en 1995.
- Valera, José Manuel (guitarra) Matanzas.
- Vallejo, Orlando, (cantante), nació en Arroyo, Naranjo el 30 abril de 1919 y murió en Miami el 20 de enero de 1981.
- Vásquez, Elpidio Jr. (bajo).
- Vásquez, Javier (piano y arreglista) La Habana, abril 8 de 1936.
- Vásquez Pablo «Bubú» (contrabajo) Matanzas – Fallecido.
- Vásquez, Raymundo Elpidio (bajo) Cuba.
- Vegas, Félix (trompeta), Puerto Rico.
- Zarzuela, Héctor «Bomberito» (trompeta) – El sibao, República Dominicana, junio 3 de 1937.
Algunos cantantes han tenido esporádicas intervenciones con La Sonora Matancera en actuaciones en vivo, como Pedro Vargas que cantó a dúo con Celia Cruz; Charlie Palmieri tuvo una breve intervención al piano; Tito Cortés, Adalberto Santiago; Gregorio Barrios; Orlando Contreras, Pepe Reyes y Alfredo Sadel.
EN EL CINE:
(Noviembre 30 de 1998) Por: Carlos Deiby Velásquez
El cine aparece en 1895 cuando los hermanos Lumiere presentaron al público 16 cintas breves, rodadas al aire libre, con un aparato patentado en febrero de aquel mismo año.
En 1930 apareció el Sexteto Habanero y Ernesto Lecuona en un filme norteamericano titulado «Hell harbord» con la actuación especial de la mexicana Lupe Vélez.
Esta fue la primera vez que un grupo cubano apareció en algún filme cinematográfico.
El primer cortometraje donde aparece la Sonora Matancera es «Tam, tam o el origen de la rumba», filmada en 1938 por el maestro del cine cubano Ernesto Caparroso Óliver.
Tiene una duración de 28 minutos y está dedicado a exaltar la música en Cuba. El maestro Alfredo Julio Brito se encarga de musicalizar este primer cortometraje, con los conjuntos Edén Concert, La Orquesta de Julio Brito y la Sonora Matancera.
La sonora aparece en escena con el tema «Guaguancó». Para finales de los 30 el conjunto matancero estaba integrado de la siguiente forma: Humberto Cané, tres y voz primera; Rogelio Martínez, guitarra y segunda voz; Carlos Díaz «Caíto», maracas y tercera voz; Valentín Cané en el contrabajo; José Rosario «Manteca» en los timbales y Calixto Leicea en la trompeta.
Ésta fue la primera generación Matancera que abrió el ciclo de la Sonora en el cine.
La segunda vez que la Sonora aparece en cámaras es a principios de los cincuenta cuando se grabó «Ángel», una coproducción México – Cubana grabada en la isla y en toda Latinoamérica. Daniel Santos le cuenta a Héctor Mujica en su libro «Confesiones del inquieto anacobero» lo siguiente: «La Sonora y yo hicimos la grabación de unos números que fueron apoteósicos y que se grabaron en Radio Progreso: «En el Tíbiri Tábara», «Bigote gato», etcétera, pero empezaron a surgir problemas por envidia.
Con el cantante Guillermo Portabales, un día en la cantina, él andaba con su trío y me empujaron por la puerta batiente del bar y caí en la cuneta de la calle.
Allí un policía me pateó en la cara y me partió a punta pies el arco superciliar derecho.
Al día siguiente de aquel episodio llegué al estudio de filmación de la película y si observan bien, verán que sólo aparezco desde el lado izquierdo del rostro, pues el derecho lo tenía pateado».
En la película aparece Daniel Santos cantando los temas: «En el tibiritabara», «La rumba tiene valor». Aquí Valentín Cané aparece bailando con el contrabajo antes que Óscar D’León. Igualmente la bailarina y cantante Rosita Quintana interpreta el tema «Quién pompó».
No hemos podido ubicar cronológicamente toda la filmografía de la Sonora Matancera, ya que muchas de estas películas no tienen la fecha exacta de grabación.
Sin embargo nos hemos guiado por las versiones de veteranos matanceros como Miguel Fernández «Lalo» que más o menos la ha ubicado de la siguiente manera: «Escuela de modelos» fue grabada después de la incorporación la Sonora a la casa Seeco de New York en el año 1950.
De la misma época son «Borrasca» y «La mentirá», esta última se realizó con el actor español Jorge Mistral y en la cual Bienvenido Granda interpreta «Sunsún Babae», obra que escribió Rogelio Martínez. En este tema interviene el desaparecido Silvestre Méndez (Tumba).
Incontables son los filmes donde se escucha, de fondo, la música de Cuba pero es innegable que México fue de las industrias cinematográficas que más música de Cuba utilizó en sus películas, sobre todo rumberas y de vedettes como: Ninón Sevilla, Miroslava, Lina Salomé, Blanquita Amaro, María Antonieta Pons y tantas otras.
Otro filme donde aparece la Sonora es en «Ritmos del Caribe» rodada en 1950 por la compañía cinematográfica Mexicana S.A. Aquí aparecen como actores principales Rafael Valedón, Amalia Aguilar, Susana Guizar, Kiko Mendieve, y la estelarización de Rita Montaner, llamada «La única».
En esta película también aparece el destacado actor y periodista cubano Rosendo Rosell con la actuación especial de los Chavales de España, al igual que Los Panchos, Daniel Santos y La Sonora, Los Rumberos, Silvestre Méndez y su amigo Justi Barreto. La película tuvo la dirección musical de Gonzalo Curiel y la dirección general de Juan J. Ortega.
La Sonora en esta producción nos dejó ver los temas «Negra», un son afro de la autoría de Daniel Santos y «Romper el coco». Una particularidad de este filme es la presentación de Rita y La Sonora interpretando «Rareza del siglo».
También de esa época es «Música, mujeres y piratas» donde baila Isora, Namora, Lina Salomé con el sonido de la Sonora y la orquesta Cosmopolita.
La compañía cinematográfica mexicana presenta a Resortes y Rosita Fornés en «Me gustan todas», con la actuación especial de la Matancera, el Trío Servando Díaz y Mario Fernández Porta. Es una obra original de Humberto Gómez Landero y Alfonso Moronesa, que cuenta con la adaptación especial de Juan J. Ortega.
En esta película la Sonora acompaña la bella y aún vigente Rosita Fornés con los temas de Osvaldo Farrrés «Tu verás» y de Mario Fernández Porta «Anoche me quisiste». «Me gustan todas» fue grabada hacia el año de 1952.
En 1955 se preparaba otra película con la participación de la desaparecida Nini Marshal, Antonio Aguilar (cuando cantaba boleros); el título de esta nueva cinta fue «Una gallega en La Habana», allí interviene el grupo Melodías del Cuarenta, aunque sea brevemente y la Sonora con sus cantantes Celia Cruz y Nelson Pinedo, la primera abre con el tema «Sandunguéate», donde participa en los cueros Estanislado Sureda «Laíto», y para el segundo hit «Me voy pa’ La Habana», del compositor colombiano Rafael Campos Miranda.
Tenemos referencia de dos películas grabadas enteramente en La Habana en 1957; la primera sin mayor información que la de su título «De espaldas», de carácter carnavalesco y aparece Celia Cruz con La Sonora.
La segunda una de las mejores por su reparto y su musicalización, la dirección de ésta estuvo a cargo de Rafael de la Pedroza, allí trabajan los veteranos Pototo y Filomeno, Siomara Alfaro, Llopis Dulzaides, Celia Cruz y Celio González, estos últimos abren con los temas «Me voy a Pinar del Río» y «No te quedes mirando».
Pasarían tres años en los que sucederían varios hechos, uno de ellos, la revolución cubana en 1959 y al siguiente año partiría la Sonora Matancera para México, allí grabaría su última película titulada «Amorcito corazón» para los estudios Churubusco con la participación de Rosita Quintana, Fernando Casanova, Mauricio Garcés y la Sonora Matancera con las Mulatas de Fuego, Celia Cruz, Alberto Pérez y Willy «Baby» Rodríguez. La Sonora nos interpreta los temas «Tu voz», «Amorcito corazón» y «La pachanga».
En 1989 la actriz y periodista Hilda Mirós, los presenta en el Central Park de Nueva York y en la sala más prestigiosa de Norteamérica, el Carniege Halls en su celebración de los 65 años, esperamos que en este 1999 quede algún documento importante como reseña fílmica de la legendaria Sonora Matancera.
DISCOGRAFÍA DE LA SONORA MATANCERA:
(Enero 19 de 1995) Por Carlos Deiby Velásquez
La discografía de la Sonora Matancera comienza en 1927, cuando en los estudios portátiles de la Víctor –instalados en la calle Prado y San Rafael de La Habana- grabaron en el sistema ortofónico «Las cuatro estaciones», «Por la carretera central», «Matanzas tierra del fuego», «Eres más bella que el sol», «Cotorrita real», «De oriente a occidente», «El por qué de tus ojos» y «Fuera, fuera chino».
Después de trece años de receso fonográfico, la Sonora Matancera reaparece en 1944 grabando varias placas para Discos Panart (de propiedad del ingeniero Ramón Sabat), en las cuales acompaña a Bienvenido Granda.
En 1948 graba para Stinson Records, con el nombre de Conjunto Tropicabana. Este nuevo trabajo le crea a la Sonora Roces, y su posterior rompimiento con Discos Panart, puesto que el Conjunto era exclusivo de este sello.
A partir de 1949, se vincula a la naciente casa Ansonia Records, en donde alcanza a registrar dos miniplay (discos de 10 pulgadas cada uno), acompañando a Bienvenido Granda.
En marzo de ese mismo año, Sidney Siegel (propietario de Seeco Records) le propone al conjunto que graben para su compañía. Esta serie se inicia con «Hay vistas que tumban cocos», de Calixto Leicea. En la parte vocal, aparte de Bienvenido, está también Mirta Silva y Daniel Santos.
A comienzos de 1950, el Conjunto cambia nuevamente de sello disquero. Esta vez para volver a la inicial Víctor, en donde acompaña únicamente al Inquieto Anacobero.
En este mismo año, inicia la época dorada de sus grabaciones, teniendo en los vocales a Celia Cruz, Daniel Santos, Bienvenido Granda, Leo Marini, Miguelito Valdés, Nelson Pinedo, Carlos Argentino, Vicente Valdés, Laíto y Celio González.
En 1957, según el investigador puertorriqueño Pedro Malavet Vega, la Sonora realiza, en La Habana, un «free lance» para el sello Marvella, esta vez con el nombre de Sonora Habanera.
En 1969 crea su propio sello (MRVA), en el cual continúa su exitosa discografía, después de su retiro de la Seeco. En esta ocasión acompaña a Leo Marini, Carlos Argentino, Máximo Barrientos, Linda Leyda, Eliot Romero y Kary Infante.
A principios de la década del sesenta, Discos Orfeón de México la vincula para que grabe con Yayo El Indio, Celio González, Welfo Gutiérrez, Toña La Negra, Miguelito Valdés y Jorge Maldonado.
Entre 1981 y 1984 pasa a formar parte del elenco de artistas del sello Fania. Luego en 1989, celebra sus 65 años de existencia con un álbum para el sello Taurus, en donde queda plasmado el concierto realizado en Nueva York, en el Carnegie Hall.
Su último trabajo lo constituye el CD para el sello Wea, de 1993, en el cual acompaña a Yayo El Indio.
Es este, en resumen el aporte discográfico del «Decano de los conjuntos cubanos», el cual está conformado por más de mil temas y constituye una larga e importante labor, realizada durante sesenta y seis años, la cual ha calado de manera profunda en la cultura latinoamericana, y que ha servido, además para que se identifique a la Sonora con la música popular caribeña.
El Negrito del Batey nació en La Romana, República Dominicana el 5 de mayo de 1923 y falleció el 2 de febrero de 1997 en Miami.
Su llegada a la sonora ocurrió en 1954 y en 1955 graba boleros como «Todo me gusta de ti», «Aunque me cueste la vida», «Te miro a ti», «Mil cosas» e «Ignoro tu existencia».
Bienvenido Rosendo Granda Aguilera. Cantante de planta desde 1944 hasta 1954. Nació en La Habana, el 30 de agosto de 1915 y murió el 9 de julio de 1983 en México. De su repertorio con la Sonora Matancera se destacan «Pugilato», «Babarana», «Río guaguancó», «Morena», «En la orilla del mar», «La ola marina» y otros más.
Félix Manuel Rodríguez Capó. Nació en Puerto Rico el 1º de enero de 1922. Murió el 18 de diciembre de 1989 en Nueva York. Catalogado como uno de los grandes compositores de Puerto Rico y su participación en la sonora fue entre 1952 y 1954. Impuso temas como «Piel canela», «Así son los quereres» y «El dengue».
El rey de la pachanga. Nació el 23 de junio de 1929 en Buenos Aires, Argentina y falleció en la misma ciudad el 30 de junio de 1991. Ingresó a la sonora en 1955 y cosechó éxitos como «Tu rica boca», «Perdóname vida», «En el mar», «Apambichao», «El cachumbembe», «Ay cosita linda» y «Vámonos pal campo».
Carmen Delia Depini Piñero. Nació en Naguabo, Puerto Rico, el 18 de noviembre de 1927 y falleció el 4 de agosto de 1998 en Bayamón, Puerto Rico. Ingresó a la sonora en 1949 y grabó éxitos como «Regálame un minuto», «Delirio», «Para que la oigas», «Delirio de amor» y «Besos de fuego».
Celia Caridad Cruz Alfonso. La guarachera de Cuba. Nació el 21 de octubre de 1925 en el barrio Santo Suárez de La Habana y falleció el 16 de julio de 2003 en New Jersey.
Estuvo en la Sonora Matancera desde 1950 hasta 1959, cuando se inició la revolución en la isla. Viaja a México y allí se encuentra de nuevo con la sonora hasta 1965, época en la que empieza a cantar con otras orquestas de New York como la de Tito Puente, la de Johnny Pacheco y otras.
Sus temas más sobresalientes con la sonora fueron «Pinar del río», «El yerbero moderno», «Burundanga», «Caco, cao, maní picao», «El bajío», «Crocante habanero», «Tu voz», «Dile que por mí no tema», «Tuya, más que tuya», y muchos más, que inmortalizaron esa época gloriosa con la Matancera.
Daniel Santos Betancur. El inquieto anacobero nació el 6 de junio de 1916 en San Juan de Puerto Rico y falleció el 27 de diciembre de 1992 en Ocala, Estados Unidos. Ingresó a la sonora en 1948 y permaneció hasta 1953.
Dejó una huella muy importante en este conjunto gracias a temas como «El tibiritabara», «Bigote gato», «La rumba tiene valor», «Vuelve muñequita», «Oye negra», «El sofá», «El corneta», «El mambo es universal» y muchos más. Nació en Cienfuegos, Cuba el 14 de mayo de 1914 y murió en octubre de 1999. Ingresó a la sonora en 1954 y grabó temas como «Cañonazo», «En el bajío», «Nocturnando», «Mi redención» y «Yambú pa gozar».
Alberto Batet Vitali. Nació el 23 de agosto de 1920 en Mendoza, Argentina y falleció el 15 de octubre de 2000, en Buenos Aires. Su primera etapa con la sonora fue desde 1952 hasta 1972. Su primer tema lo grabó con el sello Seeco y fue «Luna yumurina». Le siguieron otros importantes como «Tomando té», «Maringá», «En la palma de la mano», «Tristeza marina» y otros. Su última presentación con la Sonora Matancera la realizó en 1982, en su 65 aniversario.
Miguel Ángel Eugenio Lázaro Zacarías. Míster Babalú nació el 6 de septiembre de 1912 en el barrio Belén de La Habana y murió en Bogotá el 9 de noviembre de 1978. Se integró a la Sonora en 1953 y popularizó temas como «Se formó el rumbón», «Arroz con manteca», «El extraño» y «A pasarse un pollo».
Myrta Blanca Silva Oliveras. La Gordita de Oro nació en Arecibo, Puerto Rico, el 11 de septiembre de 1923 y murió en San Juan de Puerto Rico el 2 de diciembre de 1987. Ingresó a la sonora en 1949 y grabó éxitos como «Qué corto es el amor», «Loca» y «Sandongo».
Vicente Valdés Valdés. Nació el 10 de enero de 1921 en La Habana y murió el 25 de junio de 1995 en Nueva York.
Se inició con la sonora en 1953 donde realizó sus primeras grabaciones con los temas «Yo no soy guapo», «Lindo omelenkó», «Decídete amor» y «Una aventura». Tuvo un receso por sus viajes y en 1958 terminó de grabar los temas que lo harían famoso, «Los aretes de la luna», «Envidia» y «La añoro».
El negro nació en Venezuela en 1925 y murió en Caracas el 5 de enero de 1975. Ingresó a la sonora en 1958 con éxitos como «Río Manzanares», «No quiero nada con su mujer», «Puente sobre el lago» y «Máquino landera».
Programas de televisión más importantes realizados por la Sonora Fuerza Matancera de Cuba para la promoción de sus sencillos y Entrevistas:
- Sonora Fuerza Matancera de Cuba– Entrevistas
- Sonora Fuerza Matancera de Cuba-En Familia Con Chabelo
Reconocimientos recibidos durante su trayectoria de la Sonora Fuerza Matancera de Cuba:
- La Sonora Matancera de Cuba recibe reconocimiento en Estrella En Plaza Galerías Cdmx.
- La Sonora Matancera de Cuba recibió de parte del Grupo Impulsor de la Música Tradicional Mexicana, de la Asociación Nacional de Actores (ANDA), y de Los Mariachis de México, encabezados por Jesús López, un reconocimiento por su brillante Participación.
Videos más vistos de la Sonora Fuerza Matancera de Cuba en redes sociales (Youtube, Facebook) etc.:
- Sonora Fuerza Matancera de Cuba – Favoritas del Jarocho N3
- Sonora Fuerza Matancera de Cuba – Baila mi Rumba
- Sonora Fuerza Matancera de Cuba – El Yerberito
- Sonora Fuerza Matancera de Cuba – Sujétate la Lengua
- Sonora Fuerza Matancera de Cuba – Mala Mujer
- Sonora Fuerza Matancera de Cuba – La Isla del Encanto
- Sonora Fuerza Matancera de Cuba – Falsa
- Sonora Fuerza Matancera de Cuba – Sopita en Botella
- Sonora Fuerza Matancera de Cuba – Pepito
- Sonora Fuerza Matancera de Cuba – Yemaya
Discografía o sencillos más importantes de la Sonora Fuerza Matancera de Cuba:
- Sonora Fuerza Matancera de Cuba – Ave María Lola
- Sonora Fuerza Matancera de Cuba – No soy Guapo
- Sonora Fuerza Matancera de Cuba – Mala Mujer
- Sonora Fuerza Matancera de Cuba – Tú Voz
- Sonora Fuerza Matancera de Cuba – Pa’la Paloma
- Sonora Fuerza Matancera de Cuba – El Sofá
¿Dónde puedo comprar la música de La Sonora Fuerza Matancera?
- Google Play Music–Sonora Fuerza Matancera
- Spotify– Sonora Fuerza Matancera
- Amazon Music–Sonora Fuerza Matancera
- Apple Music–Sonora Fuerza Matancera
- ITunes–Sonora Fuerza Matancera
- Tiendas departamentales
Compra música de la Sonora Fuerza Matancera en un servicio de Streaming muy cómodo ya que lo haces desde donde estés.
CONTRATACIÓN DE ARTISTAS
Para contratar a La Sonora Fuerza Matancera para sus eventos como: Ferias, Teatros del Pueblo, Mayordomías, Eventos Privados, Públicos, Plazas de toros, Estadios etc., contamos con una gran experiencia y profesionalismo.
Por medio de nosotros usted puede revisar nuestra lista de artistas, los cuales podrá contratar y si no encuentra el que le interesa, no se preocupe, contáctenos.
Nuestra empresa, Agencia Artista TV, cuenta con el mejor nivel de profesionalismo y confiabilidad para la contratación de artistas, 35 años de experiencia nos respaldan no dude en contactarnos, ya sea vía telefónica o por email, estamos para servirle.
Para la contratación de La Sonora Fuerza Matancera requerimos información completa de usted, así como información referente a su evento, ya que de esos datos dependerá la cotización y los requerimientos.
La empresa contratante deberá tomar en cuenta lo siguientes pagos:
- A la firma del contrato, deberá pagar el 50% de anticipo.
- Habitaciones en la mayoría de los casos
- Transportación local y aérea o terrestre dependiendo el caso
- El pago de mudanzas y equipo de audio e iluminación
- Excesos de equipaje en caso de requerirse
- Seguridad en el lugar para los artistas y el público.
- El pago del venue o lugar
- La publicidad (radio, televisión, prensa escrita, bardas, perifoneo, redes sociales, etc).
- Los permisos correspondientes ya sean estatales o municipales, de gobierno en el caso de evento público.
- Cuotas sindicales tales como: ANDA, SACM (Autores y compositores, Sindicato de músicos, SUTM)
- Viáticos y catering para artista y staff
- Internet abierto o de paga para el artista y su staff
¿Con cuánto tiempo de anticipación debo contactar o contratar a La Sonora Fuerza Matancera para un evento?
Se puede hacer en cualquier época del año, hora o día.
¿Para qué tipo de eventos es recomendable la presentación o participación de La Sonora Fuerza Matancera ?
- Bailes
- Ferias
- Eventos privados
- Eventos culturales
- Centro de convenciones
- Teatros del Pueblo
- Bodas
- Mayordomías
- Fiestas Patronales
Para la contratación de La Sonora Fuerza Matancera para eventos Empresariales o Institucionales, ya sea en Estadios, Salones, Teatros y auditorios, se recomienda lo siguiente:
- Que el lugar o venue que elijan cuente con un espacio suficiente para el desempeño del artista o agrupación, ya que se requiere de un espacio mínimo de 10 x 12 para la instalación del equipo de audio e iluminación, de 20 a 30 metros como mínimo, del escenario al house (donde están las consolas de audio de iluminación y audio, exclusiva para Ingenieros o técnicos) que tiene una medida de 3×3, que será forzosamente al centro del lugar ya que así lo requiere los artistas para tener mayor referencia, por lo que el layout (planos del lugar) deben estar contempladas esas medidas al momento de colocar mesas y pista de baile.
- Montaje- (cableado y planta de luz) Saber si es un lugar abierto o cerrado y ubicar las tomas de corriente del lugar o si se requiere planta de luz, para saber cuántos metros de cable se requiere para la conexión del equipo de audio e iluminación, pantallas de leds y seguidores. La toma de corriente debe ser trifásico.
- La altura del piso al techo es importante saber, ya que de esto depende qué tipo de audio e iluminación se lleve, si es ground support o un escenario sencillo.
- Identificar o conocer si existe elevador de carga y descarga para salones que estén en segundos pisos, ya que ello depende también el día extra o no que se debe contratar el lugar para el montaje.
- Contar con zona de descarga y estacionamiento o espacio en la calle y que cuente con los permisos de la delegación o municipio para poder tener estacionar los trailers o camiones, sobre las banquetas o la calle si se requiere.
- En el montaje del equipo de audio e iluminación requiere un tiempo aproximado de tres horas, por lo que es importante que tengan en el lugar elementos de seguridad para que el personal del staff no sea interrumpido en sus labores, ya que cualquier atraso no dependerá de la oficina de contrataciones o del mismo staff.
- Que el lugar cuente con camerinos o que tenga el espacio suficiente para la instalación de camerinos portátiles.
- Contar con un espacio exclusivo para el transporte (coches, camión ejecutivo, sprinters, express van o suburbans) y debe existir la entrada para el talento artístico y staff de forma directa a camerinos o lo más cercano o que exista una ruta alterna que no sea visible para los asistentes.
Experiencia en las presentaciones de la Sonora Fuerza Matancera realizadas por Agencia Artista TV:
A Agencia Artista TV nos gusta trabajar con la Sonora Fuerza Matancera por su puntualidad y profesionalismo.
Sonora Fuerza Matancera Contacto: 5580701417 y 55 80 17 99 62
Informes y Contrataciones de artistas: 55 59 13 57 48
¿Qué es la cumbia?
Cumbia Mexicana
La cumbia mexicana es la adaptación y fusión de la Cumbia Colombiana con géneros musicales cubanos como él Son Montuno y las orquestas de Mambo así como folclore mexicano de la música norteña, banda, balada mexicana entre otros ritmos mexicanos como el huapango; la cumbia mexicana forma parte de su idiosincrasia musical, así como la interpretación y composición musical hecha por músicos de México.
Una orquesta tradicional de cumbia acústica mexicana o cumbia tropical (aires metálicos) consiste en:
- Contrabajo Acústico dando marco vibrante a la melodía.
- Un par de tumbadoras Congas que marcan el tiempo.
- Dos Trompetas altas y opcionalmente una baja sea un Saxofón o un Trombón que interpretan la melodía.
- Un Clarinete.
- Güiro, que marca el ritmo Cabeza, que lo acompaña para acentuarlo y un par de Maracas para darle más vivacidad al ritmo.
- Piano de cola para acompañamiento en contratiempo al bajo e interpretación de melodía.
- Dos timbales (timbaletas) o tarolas para marcar entradas, salidas y cambios en la melodía.
Se cuenta con un cantante líder masculino o femenino y dos o tres coristas, incluyendo uno femenino.
Esos eran los elementos usados por la orquesta de Carmen Rivero quien tampoco usaba gaitas, tambores, bombos, caja, tambora y otros elementos de la cumbia original colombiana cambiando la forma de interpretarla naciendo un nuevo estilo de trompetas.
Un grupo de cumbia mexicana consiste básicamente de:
- Bajo eléctrico.
- Guitarra Eléctrica.
- Tarolas(Timbaletas).
- Congas.
- Saxofón, acordeón y Clarinete
- Batería Acústica
- Guiro
Existen en la actualidad diferentes tipos de cumbia tales cómo:
- Cumbia Mexicana
- Cumbia Norteña
- Tecnocumbia
- Cumbia Sonidera
- Cumbia del sureste
- Cumbia Sureña Mexicana
- Cumbia Andina Mexicana
- Cumbia Banda
- Cumbia Saxofonera
- Cumbia Rock
- Cumbia Mariachi
- Cumbia Poblana
- Cumbia Peñonera
- Cumbia Texana
- Cumbia Ranchera
- Cumbia Grupera
- Cumbia Estadounidense
- Cumbia Ska
- Cumbia Tribalera
- Anarcumbia
- Electro Cumbia
- Cumbia Huapanguera
Cuando el colombiano Luis Carlos Meyer emigró a México, hacia mediados de la década de 1940 y hasta finales de los 1950, predominan ritmos cubanos como el mambo, la rumba, el guaguancó entre otros que obtenían éxito y difusión gracias al cine Mexicano de la época, por lo que también dicha «música tropical» (nombre con el que era llamada en México a todos esos ritmos cubanos) acaparaban la discografía nacional, así años después también acapararían a Centroamérica y Sudamérica, por lo que la cumbia tuvo dificultad para ubicarse como nuevo género musical y tomar lugar propio.
Luis Carlos Meyer conoció a Rafael de Paz un músico Chiapaneco que componía música variada entre ellas de algunas películas mexicanas, además de que era director artístico de la discográfica RCA Víctor por lo que le brindó soporte orquestal.
Así pues, Luis Carlos Meyer como intérprete de cumbia y porro, junto al mexicano Rafael de Paz y Tony Camargo, que era intérprete de música cubana, comenzaron a grabar diversos temas de ritmos varios, entre ellos varias cumbias y porros.
Para posicionarse, tuvieron que ingresar aires de metal diversos, entre ellos las trompetas principalmente derivados de la música cubana predominante en ése país, por lo que entre estos músicos, realizaron una de las primeras fusiones de cumbia, para dar inicio de lo que se conocería más tarde como cumbia mexicana.
Así pues, la cumbia con aires de metal, trompetas y trombones se comenzó a gestar en el país norteamericano hacia mediados de los años 1940.
Esta fusión era diferente a la cumbia clásica de Colombia durante esos mismos años, sin embargo, a esta música grabada por ambos intérpretes, fue también encasillada junto a la música cubana y también se le incluyó y llamó «música tropical» que no sabía distinguir porro de una cumbia y viceversa.
Uno de los primeros éxitos fue el porro «El gallo tuerto» soportado por la orquesta de Rafael de Paz, así como «Micaela» y las cumbias «La puerca» y «La historia».
En el país se mezclan los instrumentos de aires de metal de los ritmos cubanos con la cumbia para dar paso a ese nuevo estilo, que consolida la mexicana Carmen Rivero introduciendo timbaletas, güiro y un set de trompetas altas, mismo estilo que aún es ampliamente grabado en diversos países latinoamericanos, por lo que este estilo crea un punto de inflexión entre lo hecho antes en Colombia y lo que se hizo poco tiempo después en México con su cumbia tropical para darle un camino propio a este nuevo estilo hasta la actualidad.
Carmen Rivero profundiza e impone más preponderantemente a través de la disquera CBS Columbia a comienzos de los años 1960, titulando a uno de sus más exitosos LP «A bailar la cumbia». Rivero no sólo retoma los aires de metal, si no que también integra otro elemento de la música cubana, las tarolas o también llamadas timbales y timbaletas, grabando diversos covers colombianos exitosos que con ésta fusión mexicana que prácticamente difieren por completo de como originalmente se grabaron en Colombia, temas como” La Pollera Colora”, «Navidad Negra» entre otros son ejemplos de ello, Carmen Rivero culmina ésta fusión entre música cubana y colombiana con algunos rasgos mexicanos para separarla de la «música tropical» dándole su propio espacio en la música y televisión de ese país.
De ésta fusión muy pocos rasgos instrumentales sobreviven de la cumbia clásica y moderna, la combinación de trompetas, timbales, pausas y cambios que no tiene la original, vienen a cambiar el estilo de baile de la misma, a ésta se le llamó «Cumbia mexicana» por los mismos músicos colombianos que desconocían a lo creado en el país de México.
Así pues, la «música tropical» con trompetas unida a la cumbia derivó en «cumbia tropical» o mexicana.
Después de ese éxito sólo surgieron algunas cuantas orquestas con este estilo como «Chelo y su conjunto», La Sonora Santanera graba algunas cumbias y posteriormente decae un poco este estilo que se retoma nuevamente alrededor de 1974.
Otras agrupaciones populares surgen alrededor de 1974 son Los Gatos Negros de Tiberio y Conjunto África, posteriormente Nativo Show y Carro Show.
Ésta sería el precedente de todas las orquestas de cumbias de aires de metal mexicanas y el extranjero para el futuro.
La fusión musical mexicana, es retomada inmediatamente, casi de manera paralela en Colombia en los años 1960 con agrupaciones como La Sonora Dinamita sin embargo, ésta orquesta de Antonio Fuentes interpretó en su primer álbum una sola cumbia hacia 1960, el resto fueron ritmos variados como el Bambuco, Torbellino y Son Haitiano, ésta agrupación colombiana fue la más popular en México por asimilar el estilo de cumbia tropical o de aires de metal hecha en ese país.
Posteriormente en el sur y centro del continente surgen con el tiempo diversas agrupaciones musicales con este estilo de cumbia tropical; en Venezuela se vuelven populares agrupaciones como Los Melodicos, Billos, Caracas Boys y Pastor Lopez retoman y realizan cumbias y cumbiones del mismo estilo a lo largo de los años dando origen al «chucu-chucu» (música tropical bailable) misma que a su vez fue introducida en Colombia y asimilada por agrupaciones como: La Sonora Malecon, La sonora Dinamita, Armando Hernández, Maxicombo, Los Andinos, Adolfo Echeverria, Rodolfo Aicardi, Grupo Clase, Animal Velázquez , Calixto Ochoa, Moab, Super Combo Veracruz, Los Graduados, Los Líderes entre muchos otros; en Chile La Sonora Tommy Rey y La Sonora Palacios;
En Ecuador: Blacio Junior, Juan Cevero, Super conjunto Fénix y Orquesta Los Dinámicos. Blacio Junior, Juan Cavero Él Salvador merece capítulo aparte en esta ola ya que la orquesta de Lito Barrientos siguió la línea paralela a México donde a este tipo de cumbia se le llama «Cumbia costeña», absorbiendo lo ya hecho en Colombia, graba para Discos Fuentes de ese país sendos éxitos en el continente covers en cumbia tropical, añadiéndose a él la Orquesta hermanos Flores, Orquesta San Vicente, Grupo Bravo y Orquesta Guanaco Solido.
El Perú se integra desde los años 1970 en menor medida con Pedro Miguel y sus Maracaibos, más tarde Armonía 10, Grupo 5,Combo Palacio de la Salsa, Ray Cuestas y sus Palacios, Combo Los Nativos entre otros.
En esa misma década Mike Laure mezcla de manera drástica la base y ritmo de cumbia con elementos de percusiones de rock y guitarra eléctrica y bajo eléctrico hacia 1960, creando los inicios de la cumbia-rock, que posteriormente en las décadas de 1970 y 1980, el músico mexicano Rigo Tovar retoma ésta cumbia con Música Rock combinando los elementos usados de Guitarras eléctricas y batería eléctrica, incluyendo además Sintetizadores y efectos de Sampleo añadiendo líricas locales o haciendo referencias a provincias mexicanas como su tema más famoso “Matamoros Querido” una ciudad fronteriza norteña cuya cercanía con Estados Unidos le permitían adquirir equipos de audio e instrumentos de última generación.
Esta fusión ahora es llamada formalmente «cumbia-rock» aunque se volvió en parte precedente de la Tecnocumbia.
Él sería el antecedente para todos los grupos musicales de cumbia que se desprenden de la tradicional orquesta de cumbia acústica mexicana, ya que, al utilizar instrumentos eléctricos deriva en las décadas siguiente hacia la «música grupera» y/o conjuntos «gruperos» que a su vez derivaron en la Tecnocumbia actual y agrupaciones de instrumentos eléctricos.
Si bien desde la década de 1960 se grababa cumbia al estilo mexicano, ya que esto no influenciaba a los pueblos, es hacia finales de esa década y principios de los años 1970 en que aparecen más grupos musicales que crean estilos propios de tocar cumbia a la mexicana y guatemalteco, Tropical Panamá, Tropical Caribe, Renacimiento 74, Luceritos de Michoacán, Leandros del Valle, Plebeyos, Los Sirvientes, Sepultureros entre otros muchos grupos regionales, entran en la escena musical del interior del país (país es de origen griego [pa=lugar][is=origen]del griego país) con tendencias diferentes a las del centro y sur de Colombia y chile. A mediados de los años 80 comenzó a distribuirse por todo México, Colombia, Perú y Chile.
Aunque la cumbia mexicana ha seguido su propio camino con muchísimas agrupaciones locales que abarcan gran parte de su discografía, en las décadas posteriores no dejó de incluirse material proveniente de conjuntos y cantantes colombianos desde alrededor de 1970, así La Sonora Dinamita se vuelve prácticamente en la embajadora de la música colombiana en México, Andrés Landero, Lisandro Meza, Alfredo Gutiérrez, Armando Hernández, Policarpo Calle, Corralleros de Majagual, Rodolfo Aicardi, Joe Rodríguez, y años después llegan algunos materiales de Perú y Ecuador, entre muchos cantantes y grupos sudamericanos llenan la discografía mexicana, principalmente en la Ciudad de México, Estado de México, Monterrey y Coahuila, llegando a su zenith en los años 1980 y hasta principios de los 1990.
Posteriormente esta introducción de grupos extranjeros se debilita debido a la quiebra de la principal empresa impulsora de música tropical en ese país, Discos Peerless y al apoderamiento de la escena musical de los grupos música «Grupera», invasión de la Salsa y del nacimiento de la Cumbia Sonidera y Cumbia Andina Mexicana.
Gran parte del repertorio de cumbia mexicana se ha regrabado en varios países latinoamericanos.
La formación orquestal originaria de México para interpretar cumbia surge desde principios de la década de los años 1940 de las orquestas de Rafael de Paz y Tony Camargo que aportaron los aires metálicos derivados de la música cubana predominante en el país a la cumbia cuando el colombiano Luis Carlos Meyer migró a México llevando cumbias y porros de su país, se fusionaron ambas tendencias al carecer Meyer de la tradicional instrumentación colombiana, mostradas en las grabaciones de la disquera RCA Víctor México hacia 1945 cuando ya eran populares.
La música de bolero tradicional en México de los tríos cubanos y portorriqueños incluía maracas y la música cubana predominantes en la época mostrada en la cinematografía nacional dan cuenta del préstamo de estos bagajes instrumentales.
Sin embargo, en Colombia, Lucho Bermúdez ya interpretaba cumbias orquestadas desde los años 1940 pero con una orquesta con mayor número de instrumentos y diferentes a los usados en México, basándose principalmente en saxofones y clarinetes que son los que hacían la melodía y hacían la base orquestal, su música ya era mostrada en la filmografía nacional pero al estilo mexicano, por lo que a la precaria industria colombiana del disco que no era tan sólida, decide viajar a Argentina para grabar sus primeros éxitos en estudios de calidad superior, y no fue hasta 1963 que se difunden sus obras en la inauguración de Inravisión.
Por lo que ya era un hecho en ambos países ésta tendencia. Carmen Rivero en 1962, integra no sólo éstos instrumentos sino también los timbales (timbaletas) que marcan los paros, arranques y salidas de la orquesta dentro de un mismo tema musical, estilo no visto en las grabaciones colombianas, como directora de orquesta es apoyada por los arreglos musicales del renombrado e internacional autor mexicano Fernando Z Maldonado acentuando el uso de trompetas y los paros musicales de paso de los bailes cubanos asimilados principalmente en Veracruz derivados del Danzón.
Por otra parte, los elementos para un grupo tradicional de cumbia los concentró Mike Laure que básicamente usa instrumentos de Rock para la cumbia.
Mientras en Colombia aún prevalecía la verdadera cumbia clásica con tambora colombiana, caña de millo, la guacha, las maracas, el tambor llamador, y diversos instrumentos de la Costa caribe Colombiana, en México surgía este estilo de cumbia con trompetas, güiro, piano, conga y timbal, así se demuestran en la grabaciones de Carmen Rivero de CBS Columbia de principio de los años 1960.
En 1960,Pedro Salcedo grabaron la cumbia más famosa de Colombia, «La pollera colorá», y Pedro Laza y sus Pelayeros «Navidad negra», éstos fueron hechos en Discos Fuentes en de Colombia, donde ambos temas fueron orquestados netamente con instrumentos clásicos de la Costa Caribe colombiana, como la tambora, gaitas y flauta de millo, entre otros, pero estos temas fueron regrabados en México inmediatamente después por Carmen Rivero con arreglos orquestales de aires de metal, güiro y timbales, cambiando así completamente el tipo de orquesta ejecutante, dichas tendencias de este nuevo estilo de cumbia «moderna» surgida en México serían retomadas rápidamente en la misma Colombia poco tiempo después fusionadas a las tamboras colombianas de los años 1960, justo cuando en esos mismos momentos se formaba la Sonora Dinamita (1961).
Con la única orquesta colombiana a la que se podría comparar, ícono representante de su país que cuando Carmen Rivero tenía ya el nuevo estilo de aires de metal implantado, Sonora Dinamita aún conservaba el estilo puro colombiano y comenzaba a integrar aires de metal, grabando solo dos cumbias una de ellas «A ritmo de Tambó», estilo también inspirada en las de Sonora Santanera, pero a diferencia de Rivero que ejecutaba cumbias, La Sonora Dinamita sólo grabó alrededor de cinco antes de desintegrarse en 1962, el resto eran otros ritmos afrocaribeños diametralmente diferentes a la cumbia, pocos años después sería comercializada en México.
Colombia retoma la nueva tendencia y la esparce hacia sus países vecinos durante el resto de las décadas, estilo que aún sobrevive tanto en México como en el resto del continente.
Todavía hasta mediados de los años 1960 y 1970 prevalecería de manera errónea el llamar ”Música Tropical” en general a la cumbia, enfrascándola junto con otros ritmos preponderantes haciendo más difícil la distinción, separación y consagración de este ritmo en México, aunque ya ocupaba un lugar privilegiado dentro de la escala discográfica de la época aunque fuese combinada con otros ritmos, no es hasta que comienza Mike Laure a introducir frases como «la cumbiamba» dentro de sus grabaciones, también Carmen Rivero haría lo propio titulando a grandes letras en portada del LP «Cumbia, Carmen Rivero y su orquesta, canta Linda Vera para CBC Columbia como se comienza la distinción y separación de la cumbia a la que se le había confinado como «música tropical» de manera indistinta con otros ritmos, es por ello que el estilo mexicano de la cumbia era fácilmente confundible con las orquestas cubanas, de las cuales después se distinguiría por la acentuación del compás de cumbia, incluso como se puede observar en la portada del Long Play, los músicos visten al estilo de mamberas cubanas en los brazos y tienen como soporte musical al piano de cola cubano, trompetas, tarolas y timbales en la parte izquierda y tumbadoras en la derecha así como maracas y güiro en la parte central de la portada, muy arraigadas en la Sonora Matancera de Cuba.
Con estos dos principales y casi únicos exponentes de principios de los años 1960 ya se hablaba de la «chunchaca» término usado entre músicos mexicanos (referida así por el compás marcado por la batería acústica de Mike Laure), mientras entre los colombianos, fueron quienes la bautizaron como «cumbia mexicana» ya que, al musicalizarse de diferente forma en el país norteamericano, sintieron la necesidad de desmarcarse de la cumbia que se grababa en México y salvaguardar su propio género colombiano grabado todavía en aquellos entonces para Disqueras colombianas cómo Discos Fuentes y su rival Discos Sonolux, como separación de arraigo nacional así también surgió el desmarque de la cumbia grabada en Argentina, Venezuela y Perú durante la misma época.
La principal cantante Linda Vera de la Orquesta de Carmen Rivero deja a dicha agrupación para conjuntar la suya, regrabando varios éxitos, pero es hasta 1980 cuando se edita un LP completo con «Linda Vera y su Orquesta, A bailar la Cumbia», una re-edición del que hiciera CBS en 1964, pero esta vez con otra agrupación totalmente distinta y para la pequeña empresa disquera Discos Continental-Discos Hit,
Paralelamente comienzan a comercializarse en México los trabajos de grabaciones de Discos Fuentes hechas por la Sonora Dinamita de Colombia que se aprovechaba el éxito que ya comenzaba a tener la cumbia en México, para entonces introducir el primer material editado traído a México fue el llamado «Ritmo» (homónimo del publicado en Colombia) que contenía sólo dos cumbias a diferencia del mayor número de éxitos que tenía Rivero con CBS Columbia.
El resto de temas que contenía el LP «Ritmo» eran guajiras, sones montunos, chachachá e incluso un son Haitiano, el material fue publicado por Discos Peerless bajo licencia de Discos Fuentes hacia 1968 con temas como «Mayé Rayé», «Si la vieran», «Taqui ti Taqui» entre otros, las mismas sin embargo aún no tenían ni se asemejaban a la misma orquestación de Carmen Rivero si no la tradicional colombiana como se mencionó antes, sin embargo, incluían el uso de trompetas, pero no del mismo estilo que usaba la mexicana Rivero.
Sonora Dinamita fue una de las precursoras extranjeras de la cumbia en el país en años posteriores con un éxito rotundo que hace que después de desintegrarse se volviera a formar por iniciativa mexicana para no de desintegrarse de nuevo hasta la fecha.
El éxito de la recién adaptación de la cumbia colombiana a lo que se llamaría cumbia mexicana hecha por Carmen Rivero y Mike Laure aunque no de manera formal, fue tal en el país que llevó al medio televisivo a ambas estrellas, aparecerían en programas de la época de Televicentro, primero, Carmen Rivero «La señora de América» y Mike Laure en ocasiones distintas, y posteriormente a manera de solista Linda Vera ex-vocalista de Rivero a finales de los años 1960 y Chelo Rubio haría lo propio al separarse de «Los Cometas» y prima de Mike Laure para formar a Chelo y su Conjunto, y poco tiempo después pasó al fílmico el mítico Mike Laure participando en varios filmes entre ellos «Agente 00sexy» en 1968, un filme prácticamente histórico en el que se muestra la diferencia entre la cumbia colombiana y mexicana, Mike Laure aparece con la Cumbia «Tiburón», que haría más popular los éxitos de cumbia y otros éxitos de otros ritmos grabados por Miguel Laure, curiosamente, en este mismo filme, aparece un artista colombiano mostrando el folclor original de la cumbia diferente a lo que interpretaba en la película Mike Laure, nos referimos a Alfredo Gutiérrez y su conjunto, con «la banda borracha», todo un ícono colombiano desprendido del famoso Corraleros del Majahual, así como el Trío los Isleños con «Cumbia para María», así mismo, el actor internacional Fernando Luján menciona la frase «comprale lo que quieras, y si ves Cumbias, comprame unas, me he vuelto Cumbiero».
Década de 1960- Sonoras:
La historia de la cumbia en México es paralela a la del rock y también se comportó casi de la misma forma.
Dentro del marco tropical mexicano predominaban aún de la década anterior los diversos ritmos tropicales del importados de Cuba únicamente ante el furor del cine mexicano de los años 1940 y 1950 del género «rumberas», así en el mercado nacional de 1960 predominaban sonidos orquestales de aires de metal de manera común en orquestas de Mambo como la del cubano Pérez Prado, y la Sonora Matancera.
Así pues, dentro de este panorama surge la que sería precursora del estilo musical tropical mexicano «tipo sonora» en base de solo aires de metal, es decir predominante de solo trompetas, piano y güiro, derivado de las orquestas cubanas mencionadas, así surge la «Tropical Santanera» de Carlos Colorado proveniente de Barra de Santa Ana, estado de Tabasco formada en 1955, que evoluciona a Sonora Santanera, una orquesta que interpretaba boleros tropicales similares al estilo de la cual se inspira tanto en estilo como en instrumentación, Sonora Matancera, así pues México a través de ésta orquesta, la Sonora Santanera comienza una implantación de estilo bolero tropical que ya había dejado Sonora Matancera que se abocaba a géneros más rítmicos como el guaguancó y la rumba.
Siendo este estilo tropical predominante en México, de la mano de Luis Carlos Meyer había llegado una de las primeras cumbias a México en la década anterior, «Micaela».
Policarpo Calle, acordeonista de cumbia y vallenato muy popular en Colombia y México con temas como «La porra caimanera», «La cumbia chida», «La monaguilla», «Leyda», «Se cabrio la cumbia» «María Salomé» entre otros, menciona que uno de los primeros que introdujo la cumbia en México fue la mexicana Carmen Rivero, quien viajó hasta Colombia para aprender cumbia y traerla al país, paralelamente, Mike Laure músico roquero jalisciense empezó con el cambio de su estilo de rockero a un tropicalero declarado, es así que comienza probando suerte en el ritmo que apenas llegaba, la cumbia, ambos, Carmen Rivero y Mike Laure por caminos distintos no sabían que serían las luminarias inmortales que serían el precedente y ellos serían los que crearían la cumbia mexicana.
Aunque al regresar de Colombia, Carmen Rivero traía un repertorio de cumbias de la recién terminada década anterior colombiana, la mexicana Rivero realizó, al igual que Mike Laure una simbiosis de la cumbia traída de Colombia con la experiencia que ambos poseían de distintos ritmos.
Las sonoras mexicanas y los grupos versátiles
Se menciona que después de la sonora Matancera surgen otras agrupaciones como La Sonora Dinamita y la Santanera en México, entre otros grupos, quienes aportan nuevos estilos, los sonideros juegan un papel importante para colocarlos en el gusto del público.
Historia:
La cumbia surgió del sincretismo musical y cultural de aborígenes colombianos, negros africanos y españoles, en la costa caribe colombiana.
Su origen parece remontarse al siglo XVIII, cuando se dio la asociación entre las melodías indígenas (de características melancólicas) con los ritmos africanos (que sobresalen por su alegría y por la impetuosa resonancia de los tambores).
La trata de personas africanas esclavizadas se desarrolló principalmente en los países antillanos, pero también en Suramérica y Centroamérica: en Brasil, Colombia, Panamá y Venezuela, fueron los países que mayor cantidad de esclavos africanos recibieron.
Esto influyó notablemente en la formación de las danzas folclóricas y así se puede encontrar en todos estos países danzas de origen africano, o que ya fusionadas con otras conservan aún las características africanas.
Aún hoy los cumbiamberos se alumbraban con antorchas o velas.
Esta costumbre parece venir desde la época de la Colonia.
Quizás sea en Colombia la cumbia, la danza que, desvinculada ya de los elementos místicos africanos, tenga más popularidad y se cultive con mayor fuerza.
Puede muy bien compararse con las comparsas cubanas, ya que las cumbiambas, organizadas en época de carnaval, desfilan por las calles agrupando a veces cien o más cumbiamberos.
En 2006, la cumbia fue nominada como «símbolo cultural de Colombia» en el concurso organizado por la revista Semana, de Bogotá (Colombia).
Difusión en Latinoamérica:
En el siglo XX la cumbia se convirtió en un «ritmo» (o sea, un género musical) popular en distintos países latinoamericanos, donde ha experimentado distintas adaptaciones como la
- cumbia venezolana,
- cumbia uruguaya,
- Cumbia salvadoreña,
- cumbia chilena,
- cumbia ecuatoriana,
- cumbia mexicana,
- cumbia peruana,
- cumbia argentina, entre otras.
¿Qué es la música Tropical?
Música tropical. Término empleado en México, desde los años 1965-1970, a la música de baile que tocan conjuntos con percusiones de diversos tipos, guitarras y bajo eléctrico, sintetizadores, coros y cantante solista y, en ciertas ocasiones, también trompetas y trombones.
Su repertorio puede estar formado por piezas de mambo, merengue, cha cha chá, salsa, rumba y cumbia, todos ellos de cierta agilidad rítmica y carácter festivo, y desde los años 1980-1990, también por balada tropical.
Representa la continuidad de las antiguas orquestas de baile (1930-1960), en cuyo repertorio predominaban los bailes finos de salón.
Sobre todo desde finales de los años ochenta la típica música tropical aportada por músicos como la Sonora Santanera, Rigo Tovar y Chico Ché.
Comenzó a ser desplazada por propuestas de mayor compromiso comercial que en su conjunto se conocen como onda grupera, en la cual los grupos musicales más conocidos son manejados directamente por las grandes empresas de radio y televisión.
Algunas de Las Sonoras pueden tener diferentes géneros musicales tales cómo:
- Dazon
- Cumbia
- Chachachá
- Tropical
- Mambo
- Boleros tropicales
- Bolero románico
- Rumba
Si quieres contratar Sonoras y no tienes idea a quién elegir aquí te mostramos diferentes opciones para tus eventos:
¿Cuáles son las Sonoras más famosas en la actualidad en México y América latina?
Lista de Sonoras famosas para contratar:
- Sonora Dinamita de Xiu Garcia
- Sonora Dinamita de Lucho Argain
- Sonora Dinamita de Oscar Argain
- Sonora Santanera de Carlos Colorado
- La única internacional Sonora Santanera
- Los Santaneros de Pepe Bustos
- Sonora Villa del Mar
- Sonora Tropicana
- Sonora Siguaray
- Sonora Maracaibo
- Sonora Fuerza Matancera
- Sonora Carrusel
- Sonora Altepexana